Conocer el estado actual de la vegetación del país y precisar cuáles especies plantar en proyectos de restauración, rehabilitación o recuperación de los ecosistemas, es la apuesta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la mano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) a través del primer mapa de la vegetación natural de Colombia que aún está en construcción.
Desde 2021 se vienen sumando esfuerzos técnicos y consolidando información en un sistema robusto de base de datos que será administrado por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), y que estará al alcance de cualquier colombiano que la quiera consultar, con el propósito de conocer la descripción detallada de la vegetación en determinada zona del país antes de ejecutar cualquier proyecto o intervención sobre estos recursos.
Líder en el continente
“Con este mapa, aportaremos en la orientación de acciones para la protección de los suelos, restauración, conservación y demás estrategias encaminadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con este proyecto, Colombia se convierte en líder en Latinoamérica en la consolidación y divulgación de información científica sobre sus bosques y demás tipos de vegetación”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
El desafío temático de esta nueva herramienta tecnológica es presentar en tablas la información acerca de la vegetación caracterizada especialmente por los biólogos, ingenieros forestales, geógrafos y ecólogos sobre las especies de plantas que prevalecen en los diferentes tipos de vegetación y su área de distribución.
Investigadores al frente
Para consolidar toda esta información, un equipo investigativo del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), liderado por el doctor Orlando Rangel-Ch., profesor y director del grupo Biodiversidad y Conservación del ICN de la UNAL, recopiló los registros documentados sobre la vegetación natural del país y los recaudados en numerosas salidas a campo.
El equipo investigador ya cuenta con toda la información de la vegetación de Colombia y se tiene sistematizada y ‘espacializada’ la de la Orinoquía y la zona Andina (cordillerana). Entre los hallazgos más importantes, se destaca que el modelo ha clasificado el 46 % de la región Andina y el 73 % de la Orinoquía como porciones del territorio cubiertas por vegetación natural.
Para el profesor Rangel, el mapa de vegetación podrá aplicarse en diferentes escenarios, para tomar decisiones en cuanto a la utilización sostenible de la biodiversidad, la conservación y la preservación de la enorme riqueza que representan los bosques, selvas y diversos tipos de vegetación.
- Catástrofe ecológica en el mar Negro: hallan más de 30 delfines muertos tras el vertido de petróleo - enero 6, 2025
- Marineland cierra tras 50 años y busca nuevo hogar para 4.000 animales, incluidas dos orcas - enero 6, 2025
- Exploración en el Alto Mayo: 27 nuevas especies descubiertas en un mosaico biodiverso - diciembre 30, 2024