Las renovables son «el futuro de la energía» pero a día de hoy «faltan medios humanos y formación» para atender la demanda, ha alertado el director general de Bornay Generadores, Juan de Dios Bornay, durante una jornada del sector organizada por esta compañía.
En la actualidad existe «un ‘boom’ grande en el sector» pero «no hay suficiente gente formada para un momento en el que hay más demanda que oferta» para el despliegue de la biomasa, la eólica, la fotovoltaica, la geotérmica, la hidráulica, la marina, la minieólica, el autoconsumo y los biocarburantes.
A lo largo del foro «todos han convenido» en calificar la Administración como «un escollo» porque «uno de los motivos de que estemos como estamos ahora mismo es la excesiva burocracia» y «se están enquistando muchos proyectos» a pesar de que la voluntad de las compañías «es hacerlo cada vez más fácil”.
Entre los diferentes profesionales que han intervenido, el responsable de Ventas SA Ibérica, Jorge García Huidobro, ha insistido en que las renovables son «la solución para reducir lo más posible nuestra dependencia energética» no sólo de los combustibles fósiles sino de los países que los suministran y que «muchas veces son políticamente inestables».
El tiempo de amortización de una instalación residencial «suelen ser unos cinco años o incluso menos» en función de los patrones de consumo del cliente y del precio de la energía, con posibilidad de reducir el coste energético del hogar «hasta en un 80 %».
García Huidobro también ha confirmado que, aunque «en un momento fue mucho más barato fabricar paneles solares en China y quizá no se protegió lo suficiente al mercado europeo» en la actualidad «se está hablando de volver a fabricar en Europa» y algunas empresas ya «están consiguiendo precios muy atractivos».
Autoconsumo
Otro de los ponentes, el socio director de la consultora Haz Energía, Pablo Corredoira, ha destacado como principales novedades en materia de regulación la ampliación del autoconsumo compartido de 500 metros a 1 kilómetro y el incremento de la exención de avales hasta 100 kW.
El autoconsumo «es absolutamente imparable» en este momento y «lo único que necesitamos es que nos quiten esas limitaciones técnicas que impiden el desarrollo natural de la tecnología y las barreras burocráticas» donde «lo peor son las autonomías, con pocos técnicos para tramitar una ingente cantidad de instalaciones».
Corredoira advierte de que «al final somos un estado descentralizado, somos en realidad los Estados Unidos de España, hay 17 países diferentes metidos en un único Estado» con procesos diferentes y se pregunta: «¿por qué no hay un protocolo estándar para todos?»
También se ha quejado de la política de subvenciones que «es malísima y tiene un efecto muy perverso» en un momento en el que «hemos pasado de un sector que estaba muerto con la crisis económica hace cinco años a de repente tener un volumen de trabajo tan grande que no puede absorberlo».
«Futuro esperanzador»
Pese a todo, el director general de APPA Renovables, José María González Moya, ha calificado el actual momento como «dulce» y cree que el futuro «es esperanzador» con un abaratamiento del costo del 90 % gracias a la tecnología y una apuesta «decidida a caminar hacia el 100 % renovable» aunque «hay que gestionarlo bien».
Según sus datos, España puede llegar en 2030 al menos al 75 % de consumo renovable «teniendo en cuenta tanto la electricidad como el gas, el petróleo para mover coches, aviones, barcos…» y en 2050 al 100 %.
Es un dato importante teniendo en cuenta que «tiene un problema mucho peor que el resto de Europa, donde más o menos el 60 % de su energía viene de fuera y en nuestro caso es el 75 %» porque «no tenemos ni un solo recurso que no sea renovable: no tenemos petróleo ni gas y poca nuclear».