“Es fundamental cumplir con los compromisos de financiamiento climático, transferencia de tecnologías y fortalecimiento de capacidades por parte de los países desarrollados para apoyar a los países en desarrollo y más vulnerables a implementar sus medidas de mitigación y adaptación”. Esto afirmó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible hoy en Londres, durante su segundo día de visita oficial a esa ciudad, en donde participa de reuniones previas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).
Además de la provisión de apoyos a países en desarrollo, otros temas discutidos fueron la Red de Santiago, establecida para evitar, minimizar y hacer frente a las pérdidas y a los daños asociados a los efectos del cambio climático, y cómo las transacciones de carbono entre países ayudarán a los sectores en sus estrategias para lograr una neutralidad de carbono en toda la economía.
Para el ministro Correa, Colombia tiene necesidades en materia de mitigación y adaptación, que incluyen la creación de capacidades, el acceso y uso de tecnología, la disponibilidad de financiamiento y la posibilidad de movilizar inversión privada en sectores de alto riesgo.
“Debemos tener en cuenta los millonarios costos que enfrentamos por pérdidas y daños asociados al cambio climático. Nuestro país no solo necesita apoyo para la conservación de sus bosques o proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones Debidas a la Deforestación y la Degradación de los Bosques), sino apoyo para la implementación integral de nuestra NDC (Contribución Nacionalmente Determinada), incluyendo a sectores como agricultura, energía, movilidad, soluciones urbanas, industria, manejo de residuos, transición justa, adaptación e infraestructura resiliente, entre otros”, puntualizó el ministro.
Según Carlos Eduardo Correa, quien encabeza la delegación colombiana conformada por la jefe de Gabinete de la Presidencia, María Paula Correa; la coordinadora de Asuntos Ambientales de la Cancillería, Laura Juliana Arciniegas y el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Minambiente, David Olarte, es importante que los países que no han presentado sus nuevas metas de cambio climático lo hagan antes de la COP, que se hará en Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, especialmente los países del G20, responsables de cerca del 80 % de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Reuniones que suman
Correa sostuvo varios encuentros bilaterales, entre estos, una conversación con el ministro del Clima y Ambiente de Noruega, Sveinung Rotevant, sobre biodiversidad, cambio climático y lucha contra la deforestación, y un diálogo con Anne-Marie Trevelyan, ministra de Energía, Crecimiento Limpio y Cambio Climático de Reino Unido, con quien conversó sobre el tercer aniversario de la Alianza de Crecimiento Sostenible firmada por ambos países.
Durante la jornada, Correa se reunió igualmente con Andrea Mesa, ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica; Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, con quien verificó la agenda climática enfocada en la movilización de los recursos financieros a los diferentes países para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, así como la vinculación del sector privado y los canjes de deuda.
Asimismo, dialogó con Koizumi Shinjiro, ministro de Ambiente de Japón; Keriako Tobiko, ministro de Ambiente y Bosques de Kenia, y Pearnel Charles Jr., ministro de Vivienda, Ambiente y Cambio Climático de Jamaica sobre la importancia de no aumentar la temperatura de la Tierra en más de 1.5 grados.
La COP26 es la cumbre que anualmente organiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que aproximadamente 190 países se reúnen para discutir acciones y acuerdos que permitan fortalecer la gestión del cambio climático en el mundo.
“Hoy tuvimos en día muy fructífero en las sesiones de trabajo sobre adaptación, ambición, pérdidas y daños, mercados de carbono y financiamiento climático. Esperamos seguir participando en las discusiones en torno a la urgencia y necesidad de tomar decisiones globales que permitan alcanzar las metas del Acuerdo de París”, aseguró David Olarte.
- Consejos para proteger el hogar ante un desastre natural - marzo 25, 2023
- Sembraron más de 1.000 árboles gracias a acción en redes sociales - marzo 25, 2023
- Cacao, más que un producto, es sostenibilidad - marzo 25, 2023