Regalar un árbol es una forma poderosa de honrar la vida, el crecimiento y la renovación, y en esta temporada adquiere un significado doblemente especial, ya que es una forma en la que puedes apoyar la labor de conservación que realizan organizaciones como WWF por nuestros ecosistemas, inspirando a otros a convertir esta fecha en una oportunidad para generar conciencia sobre el cuidado de nuestros bosques: pulmones del mundo.

Aquellas personas que se unan a esta iniciativa recibirán un ramo de árboles virtual y un mensaje personalizado para su mamá. Además, tendrán la posibilidad de contribuir a nuestra causa y formar parte de la Comunidad Panda. Súmate a la campaña.

La realidad de los bosques en nuestro país

De acuerdo con el Informe Amazonía Viva de WWF (2022), se estima que el 17% de los bosques amazónicos han sido transformados para otros usos y en el Pacífico la pérdida forestal continúa en aumento. Se han identificado varias causas de esta problemática, entre las que se destacan el tráfico de madera, la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la minería ilegal y los incendios forestales. Estos factores ponen en peligro no solo la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región, sino también el bienestar y el sustento de las comunidades que dependen de los bosques para su subsistencia.

Desde la germinación de la semilla o plántula hasta la siembra y el cuidado de los árboles, WWF trabaja en todo el ciclo de restauración de los bosques afectados por la degradación y la deforestación. Adquieren semillas de especies nativas para asegurarse de que los árboles plantados sean adecuados para el ecosistema y se logre un equilibrio natural en el área. Por ejemplo, en el vivero Montealegre −el cual reproduce especies amazónicas nativas en Belén de los Andaquíes, Caquetá− se proyecta la siembra de diez mil árboles para restaurar 18 hectáreas en dichos territorios.

De la tala a la sostenibilidad: un trabajo con las comunidades

Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades locales para capacitarlas en prácticas sostenibles y fomentar la protección de la biodiversidad en sus territorios. Esto implica trabajar juntos en técnicas de cultivo y promover un uso responsable de los recursos naturales.

Dentro de este trabajo, han conectado a siete comunidades del Pacífico colombiano para crear planes que protejan tanto la naturaleza como la cultura y economía de la región. Uno de estos avances se ha producido en municipios como Guapi Abajo, en el Chocó, donde se ha impulsado la práctica de la forestería comunitaria. Se trata de una iniciativa que fomenta el aprovechamiento de los bosques de manera sostenible, generando ingresos económicos que mejoran la calidad de vida de las personas y promueven la sostenibilidad.

¿Qué especies de plantas siembran?

Las especies de plantas sembradas a través de los proyectos dependen de la región: Amazonía o Pacífico. Entre las especies de plantas con las que trabajan en los proyectos se encuentran el asaí (Euterpe oleacea), el pavito (Jacaranda copaia), el flor amarillo (Tabebuia crysantha), el jagua (Genipa americana), el cedro (Cedrela odorata) y el flor morado (Tabebuia rosea). Estos árboles proporcionan refugio y alimento para una amplia variedad de especies y para las comunidades, además de asociarse con diversos simbolismos como el amor, la fuerza, la resistencia, la perseverancia y la empatía.

Durante el año 2022, lograron restaurar más de 1.000 hectáreas de tierra, lo que equivale a unas 1.400 canchas de fútbol.

¿Qué debes hacer para sumarte a esta campaña?

Es muy sencillo, solo debes completar el formulario y WWF envía un ramo digital de las especies de árboles y palmas sembradas en la Amazonia y el Pacífico colombiano, junto con un mensaje personalizado, tanto para ti como para esa mamá especial en tu vida.

Esta es una oportunidad única para hacer una contribución significativa al planeta y honrar a todas las madres durante el mes de mayo.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest