El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en su intención de proteger los recursos naturales, hace una planificación nacional de estrategias y planes inclusiva para lograr este propósito de país que beneficia a toda la sociedad y responde a los compromisos pactados en el Acuerdo de París y, más recientemente, a los de la cumbre mundial de cambio climático COP26 de Glasgow.
Por lo anterior, se llevó a cabo el I Encuentro Interétnico de Mujeres Cuidadoras de la Vida y la Naturaleza, en el hotel Inter de Bogotá, evento organizado por la Subdirección de Educación y Participación del Minambiente, en articulación con el programa Pequeñas Donaciones del GEF-PNUD y con apoyo de Fondo Acción. Dicho encuentro cumplió con el propósito de empoderar la gestión ambiental y territorial de las mujeres a través de un espacio de reflexión y fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo.
Durante dos días, mujeres indígenas, campesinas y afrocolombianas de diferentes regiones del país compartieron sus experiencias y conocimientos en torno a la conservación ambiental de sus territorios, y reflexionaron acerca del papel que juega su género en la protección de la biodiversidad mediante el desarrollo ambiental y sostenible de sus comunidades.
A superar las brechas de género
“Buscamos empoderar y visibilizar el rol de las mujeres como cuidadoras de la naturaleza, superando las brechas de género que existen en los sistemas patriarcales y promoviendo mecanismos de participación incidente en el aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales”, explicó María Lucía Franco, subdirectora de Educación y Participación del Minambiente.
A través de talleres que incluyeron bailes, dibujos, representaciones y mucha imaginación, estas lideresas identificaron similitudes en los roles que han desempeñado en sus territorios para proteger los ecosistemas que históricamente han alimentado y curado a sus pueblos, y que hoy se ven amenazados por diferentes factores, poniendo en riesgo su cultura y la permanencia de estas comunidades en el territorio.
Después de una actividad en la que dibujaron su silueta en papel y ubicaron en él el fuego, el éter, el gua y el viento, para identificar lo que son sus raíces, fortalezas, pasiones y saberes, las asistentes al encuentro confirmaron que tienen en común su amor y dedicación por la conservación de la biodiversidad, además de la motivación y el empeño por capacitarse para fortalecerse y seguir tejiendo redes.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025