Involucrar a mujeres en conservación y fortalecer sus capacidades como líderes en los territorios es una de las acciones más efectivas para enfrentar las crisis ambientales. Este fue uno de los puntos claves que se abordaron durante el panel sobre Género y Clima, en la II Convención Internacional de Emergencia Climática, en Bogotá.
Este espacio se centró en destacar la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones para así fortalecer las estrategias que se vienen desarrollando en cuanto a sostenibilidad y conservación, como una forma de enfrentar la emergencia climática en el país.
Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno & Asuntos Internacionales de WWF Colombia, intervino durante este panel haciendo énfasis sobre la relevancia de involucrar sus conocimientos y aportes a la conservación y al bienestar colectivo, así como la imperante necesidad de fortalecer su participación efectiva y sus capacidades como líderes en los espacios de toma de decisiones.
Durante su intervención también destacó el trabajo y el enfoque que desde WWF se viene trabajando para lograr la notoriedad de proyectos y buenas prácticas que se desarrollan en las regiones relacionados con el tema de género y clima. “WWF es una organización de conservación internacional que tiene presencia en Colombia desde hace 30 años con un enfoque muy fuerte de conservación inclusiva y liderazgo por parte de las mujeres”, afirma Barrera.
Se abordaron temas en movilidad sostenible, desarrollo urbano resiliente, crecimiento verde, economía circular, empleos verdes, finanzas climáticas, gobernanza y género. Este último eje temático resaltó el liderazgo de las mujeres en los procesos de acción climática, pues en ellas se encuentra el optimismo por la transformación sostenible del territorio, de las personas y de los sectores económicos.
Para Ilvia Niño Gualdrón, especialista de la Unidad de Gestión de Proyectos y coordinadora de la Alianza Unidos por el Planeta «Durante el panel también se ratificó la importancia del rol de las mujeres en la conservación, pues ellas cuentan con perspectivas claves de inclusión para el ordenamiento territorial y la toma de decisiones efectivas para enfrentar la crisis climática”.
Por su parte, Laura Saldarriaga, consultora de apoyo técnico y operativo de WWF Colombia, este tipo de espacios que reconocen el trabajo que las mujeres desarrollan con sus comunidades en materia de educación ambiental y clima son de gran importancia. Gracias al enfoque diferencial, se reducen las injusticias en la gestión del cambio climático. Entender que las necesidades de los hombres y las mujeres son diferentes, permite fortalecer la sostenibilidad de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, por ejemplo, en la apropiación de tecnologías, en la respuesta a los desastres exacerbados en el cambio climático, entre otros.
Por último, para Daniela López, consultora articuladora de la Expedición Antioquia 2023 de WWF Colombia, considera clave la incorporación y el liderazgo de las mujeres en los procesos que actualmente se adelantan desde los sectores públicos y privados, promueve la organización y prospectiva necesaria para generar cambios en los modelos de ordenamiento ambiental del territorio. Por ende, es fundamental continuar trabajando para cerrar las brechas de género, más aún en este escenario de crisis climática, con una educación ambiental y climática con enfoque diferencial que pueda resaltar las fortalezas para la gestión del cambio climático.