La acción climática y la seguridad hídrica fueron los ejes del Nodo Regional de Cambio Climático Centro Oriente Andino, en el que participaron representantes de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima y Meta, como departamento invitado.
En la jornada, que se hizo esta semana en Bogotá, se programó el foro internacional ‘Alianza Regional Centro Oriente Andino por la Acción Climática y la Seguridad Hídrica’, liderado por la Gobernación de Cundinamarca.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, dijo en el evento: “Colombia tiene un plan, la Ley de Acción Climática, hoja de ruta para ser un país carbononeutral al año 2050 y tener una biodiversidad positiva. Estamos viviendo una triple crisis: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación, y esas tres crisis le dicen a todo el planeta que debemos actuar ya, que debemos tener planes, pero también acciones de corto, mediano y largo plazo. Esta tiene que ser la década de la acción, no de las promesas”.
La Ley de Acción Climática elevó a rango legal las 196 medidas establecidas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés).
El mayor reto de la región
En el evento se presentó el Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central (RAPE), que se compone de tres líneas estratégicas, siete programas y 21 proyectos, en el que se incluyó un índice de seguridad hídrica para hacer seguimiento a lo que está pasando en la región, que representa el 36 % de la oferta hídrica del país.
“El mayor reto que tiene la región es garantizar la seguridad hídrica a través de un plan que hemos construido colectivamente, que ofrece una visión integral-holística para entender los desafíos de nuestro territorio en cuanto al agua y dar cumplimiento a un compromiso que es la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó Ricardo Agudelo, gerente de la RAPE.
Cátedra sobre el medio ambiente
En su intervención, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, afirmó: “Tenemos como meta radicar la política pública de cambio climático, que incluye solicitud a la Asamblea departamental para que se establezca como obligatoria la cátedra de Manejo Integral del Agua y Cambio Climático en todas las instituciones educativas oficiales; porque no es solo proteger lo de hoy, sino que necesitamos todos tener esa formación desde el primer día en las instituciones educativas oficiales”.
García también anunció el lanzamiento de la Escuela para el Manejo Integral del Agua y Adaptación al Cambio Climático, en convenio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Piloto. Dijo que se otorgarán 100 becas en alianza con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio).
- Catástrofe ecológica en el mar Negro: hallan más de 30 delfines muertos tras el vertido de petróleo - enero 6, 2025
- Marineland cierra tras 50 años y busca nuevo hogar para 4.000 animales, incluidas dos orcas - enero 6, 2025
- Exploración en el Alto Mayo: 27 nuevas especies descubiertas en un mosaico biodiverso - diciembre 30, 2024