Ecopetrol S.A. informó que su Junta Directiva aprobó el plan general de inversiones orgánicas para el Grupo Ecopetrol con un monto estimado entre COP 25.3 y COP 29.8 billones para el 2023. Los proyectos individuales de inversión serán evaluados en su momento por la Junta Directiva según su materialidad.

El plan busca avanzar en los cuatro pilares de la Estrategia 2040, y en la hoja de ruta para la transición energética del país.
El compromiso con la transición energética se refleja en inversiones entre COP 5.9 billones y COP 6.8 billones en autogeneración renovable, hidrógeno, transmisión y vías, y eficiencia energética; COP 3.6 a COP 4.1 billones para la autosuficiencia en gas y entre COP 15.8 y COP 18.9 billones para asegurar la seguridad energética, la sostenibilidad financiera y favorecer la balanza comercial del país.

Los recursos de autogeneración renovable, hidrógeno, eficiencia energética, captura de carbono e ISA (transmisión y vías), representan cerca del 23% del plan de inversiones para el 2023. Cerca de COP 4.1 billones en los próximos 3 años (alrededor de COP 315 mil millones en el 2023), permitirán incorporar 900 MW de energías renovables, producir más de 50,000 toneladas de hidrógeno de bajo carbono, reducir cerca de 400,000 toneladas de emisiones de CO2e y avanzar en estudios de almacenamiento y captura de carbono (CCUS por sus siglas en inglés).

Las inversiones de gas oscilan entre COP 3.6 y COP 4.1 billones en 2023, con una producción entre 174 y 177 mil barriles de petróleo equivalente por día (lo cual representa alrededor de 800 millones de pies cúbicos de gas natural, además de productos blancos). Estos recursos están orientados a mantener la oferta actual buscando incrementarla con los proyectos exploratorios de gas, de los cuales se tienen previstos 12 pozos en el 2023 principalmente en Piedemonte, Caribe Costa Afuera y el Norte de Colombia, consolidando el gas social y comunidades energéticas como el combustible de la transición.

Adicionalmente, ISA invertirá un monto aproximado de COP 6.3 billones (COP 19.8 billones para los próximos 3 años), de los cuales cerca de COP 5.4 billones serán para construir 9,657 kilómetros de transporte de energía al 2025 (6,227 kilómetros de ellos para el transporte de energías renovables no convencionales), consolidando a ISA como líder latinoamericano en transmisión de energía.

Cerca del 66% del total de las inversiones estimadas para el año se destinará a proyectos en Colombia con el fin de continuar generando valor agregado a la cadena doméstica e incrementar el beneficio para los grupos de interés del territorio nacional.

Las inversiones en el exterior, que corresponden al 34% del total, buscan asegurar los recursos de largo plazo para fondear la transición energética y avanzar en inversiones de bajas emisiones, primordialmente en el negocio de transmisión eléctrica.

Estas inversiones se realizarán en Estados Unidos, principalmente en Permian (19%), así como en Brasil (9%), Perú (3%) y Chile (3%).

Para el segmento de exploración y producción, las inversiones permitirán alcanzar niveles de producción orgánica en 2023 entre 720 y 725 mil barriles de petróleo equivalentes por día (76% petróleo y 24% gas y productos blancos), y estarán enfocadas en tecnologías de recobro mejorado para maximizar los recursos existentes en los yacimientos y proteger la curva básica para compensar la declinación natural de los campos.

Así mismo, entre 2023 y 2025 se perforarán 1,600 pozos de desarrollo, 574 de ellos en el 2023. Además, se prevé la perforación de 25 pozos exploratorios en 2023, ubicados en las cuencas de Llanos Orientales, Valle Medio del Magdalena, Piedemonte y Caribe Costa Afuera.

Las inversiones en el segmento de transporte corresponden al 5% del total del plan para 2023, concentrándose principalmente en proyectos de integridad y confiabilidad de la infraestructura, desarrollados por Cenit, Ocensa, ODC y ODL e incluye recursos asociados al plan de expansión de poliductos que tiene como objetivo garantizar el abastecimiento de refinados en el país. Los volúmenes transportados se estiman superiores a un millón de barriles diarios, en línea con las expectativas de producción del país y la demanda de productos refinados.

Las inversiones en el segmento de refinación corresponden al 7% del total estimado para 2023. Estas seguirán enfocadas en el aseguramiento de la confiabilidad, disponibilidad y sostenibilidad de la operación de las refinerías de Barrancabermeja y
Cartagena, para fortalecer la seguridad energética del país, la transición energética y la descarbonización, por medio del desarrollo de los programas de calidad de combustibles y gestión de agua residual, que permitirán reducir las importaciones, asegurar combustibles con menos azufre y tener efluentes cada vez más limpios. La carga conjunta esperada de las refinerías estará entre 420 y 430 mil barriles por día.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest