El eclipse solar total ocurrido la madrugada de este sábado provocó que la noche cayera por más de 40 segundos en el día eterno del verano austral en la Antártida profunda, único lugar en el mundo donde se observó la totalidad del fenómeno astronómico.

Fue un momento muy esperado para los científicos, que no verán otro eclipse solar en la Antártida hasta aproximadamente 2039. Es un evento que ocurre cada casi dos décadas.

Un eclipse solar es el evento astronómico que se genera cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra. Existen tres tipos de eclipses solares: totales, anulares y parciales. De acuerdo con la Nasa, el número máximo de eclipses solares, por año, es de cinco; el promedio es de dos.

“Las personas ubicadas en el centro de la sombra de la Luna cuando golpea la Tierra verán un eclipse total. El cielo se vuelve muy oscuro, como si fuera el amanecer o el anochecer. Si el tiempo lo permite, las personas que se encuentren en el camino de un eclipse solar total pueden ver la corona del Sol, la atmósfera exterior, que de otro modo suele estar oscurecida por la cara brillante del Sol”, añadió la NASA, informando que la única región del planeta en la que se podrá ver este eclipse solar total será la Antártida.

Científicos que se reunieron en La base antártica Glaciar Unión buscaron, en punto más austral de Chile en el continente, medir cómo la oscuridad absoluta a lo largo de la franja de totalidad genera o no cambios en las proporciones de ozono y  la evolución de las líneas de la corona a lo largo de las diferentes etapas del ciclo solar.

Síguenos

Pin It on Pinterest