La presencia de los pesticidas más tóxicos en la fruta cultivada en la Unión Europea, especialmente en moras, melocotones, fresas y cerezas, se ha disparado en los últimos años según un informe de la red Pesticides Action Network (Red de Acción sobre Pesticidas, PAN Europe) publicado este martes.

El estudio, que ha analizado 97.170 muestras de variedades de fruta cultivada en la UE, desvela que en nueve años (entre 2011 y 2019) se ha producido un aumento del 53 % de las muestras contaminadas por los pesticidas más tóxicos.

Casi una de cada tres muestras de fruta (29 %) tenía residuos de esos plaguicidas en 2019, último año analizado.

En el periodo de nueve años, las frutas más contaminadas fueron las moras (51 % de las muestras), los melocotones (45 %), las fresas (38 %), las cerezas (35 %) y los albaricoques (35 %).

En particular, esos plaguicidas presentes en la mitad de las muestras de cerezas, un 152 % más en comparación con 2011.

Además, un tercio (34 %) de todas las manzanas se encontraban contaminadas, lo que supone un aumento del 117 %, mientras que alrededor de la mitad de las peras y la mitad de los melocotones presentabas trazas de pesticidas tóxicos, con un aumento del 103 % y el 52 % respectivamente, según el informe.

Por otra parte el estudio revela que la contaminación por esa categoría de plaguicidas en las hortalizas es del 13 %, menor que en la fruta porque esos cultivos son menos propensos a los insectos y las enfermedades.

No obstante, la presencia de pesticidas en hortalizas ha registrado un aumento del 19 % con respecto a 2011.

Las hortalizas más contaminadas son el apio, con la mitad (54 %) de las muestras contaminadas, seguido del nabo con un 45 % y en tercer lugar la col rizada (31 %).

Los países donde se detectaron más muestras contaminadas fueron Bélgica (34 % de muestras), Irlanda (26 %), Francia (22 %), Italia (21 %) y Alemania (20 %).

El estudio «contradice las afirmaciones de la Comisión Europea, que afirma que los agricultores están utilizando menos pesticidas relacionados con el cáncer y otras enfermedades graves», señaló la organización responsable del estudio.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest