La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha organizado este martes la jornada sobre «Organismos de riesgo para la Salud Pública», en la que varios expertos han analizado cuáles son las amenazas más inminentes para la salud pública procedentes de la fauna, siendo los mosquitos, las garrapatas o los roedores «algunos de los actores más relevantes en esta ecuación».

Enfermedades por contagio animal

En este sentido, Javier Lucientes, catedrático en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, ha apuntado al cambio climático, al transporte de viajeros y de mercancías y a la deforestación de ambientes naturales como las principales causas que fomentan la aparición de las zoonosis.

Lucientes ha explicado que precisamente la degradación de los ecosistemas naturales por parte del ser humano ha ocasionado que muchas especies de artrópodos, como los insectos, los crustáceos o las arañas, que antiguamente vivían en bosques o selvas, hayan tenido que adaptarse a vivir «con nosotros» en núcleos urbanos.

Esa circunstancia, sumada a que con los medios de transporte actuales, como el avión, contribuye a «importar» animales infectados en muy pocas horas, convirtiendo así a las ciudades en «puntos calientes de zoonosis», advierte.

Por su parte, el doctor Óscar Soriano, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha denunciado que «estamos deforestando zonas tropicales donde se encuentra la mayor diversidad animal del mundo, principalmente insectos» y ha señalado este hecho como «el problema más importante» en la importación e implantación de este tipo de enfermedades.

Soriano también ha mencionado el «aumento de viajeros a zonas de riesgo» y el «rechazo a la vacunación y a la profilaxis» como otros factores de riesgo actuales que producen que emerjan estas patologías.

«Nos vamos mucho de viajes de aventuras y nos exponemos muchísimo», ha avisado el investigador.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest