Cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, una fecha para reconocer el importante rol que desempeña esta especie en el equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas. Esta conmemoración también busca generar conciencia sobre las amenazas que enfrenta hoy el jaguar y fortalecer los esfuerzos de conservación que garanticen su supervivencia.

Esta celebración forma parte del Plan Jaguar 2030: Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas, un compromiso global para salvar al jaguar.

Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinam son parte de este plan regional que busca poner en marcha esfuerzos de conservación a través de cuatro vías de acción: cooperación regional; desarrollo e implementación de estrategias nacionales; prácticas productivas amigables con el jaguar, y financiamiento sostenible en 30 paisajes prioritarios.

En Colombia, las acciones de conservación del jaguar se enmarcan en el compromiso de cero deforestación a 2030, teniendo en cuenta que son los bosques y las selvas el hogar de esta especie y cuna de una biodiversidad incalculable. La pérdida de su hábitat hace que el jaguar, deba movilizarse a otros espacios en busca de alimentación lo que causa conflictos con los humanos.

Las principales poblaciones de jaguares están conectadas a través de una serie de corredores biológicos y, en ese sentido, Colombia cuenta con el corredor biológico más grande para la conservación del jaguar y otras especies amenazadas en la Orinoquía Colombiana. Con 228.000 hectáreas, este corredor se convierte en ejemplo de conservación y se da como resultado del trabajo conjunto de diferentes instituciones y del compromiso de empresarios y propietarios de predios de la cuenca del Sitio Ramsar del Río Bita.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, sostiene que “todas nuestras acciones están enfocadas al cuidado de las especies que habitan nuestro país y al mantenimiento de sus ecosistemas, por ello, la hacemos frente a delitos como la deforestación de nuestros bosques y selvas, hogar de especies como el jaguar. En la COP26 anunciamos la meta de proteger el 30% nuestro territorio a 2022. Todas acciones son una apuesta y una prioridad del país por la conservación de nuestra biodiversidad.”

Educación ambiental, clave para la conservación.

Panthera Colombia y la Escuela Nacional de Formación Ambiental SAVIA, con el propósito de exaltar el papel del jaguar como figura emblemática de la biodiversidad del país, sumaron esfuerzos y adelantaron diferentes actividades académicas y culturales en el marco de la estrategia ‘Colombia: Territorio Jaguar’.

De esta manera entidades y autoridades del orden local, regional, ambiental y educativo, participaron de esta celebración que desde 2018 se viene realizando. Departamentos como Santander, Norte de Santander, Nariño, Meta, Cundinamarca, Guajira y Tolima también realizaron diferentes eventos concienciar sobre la importancia de esta especie para el equilibrio de los ecosistemas y la cultura tradicional de las comunidades indígenas.

Síguenos

Pin It on Pinterest