Durante el Puesto de Mando Unificado 140, el Ministerio de Salud y Protección Social entregó el reporte de la situación
epidemiológica nacional del Covid-19.
Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía, indicó que, “en este quinto pico, que inició el 6 de mayo, se ha presentado una estabilización, una meseta desde el 24 de junio hasta el 15 de julio, y de ahí hasta el 11 de agosto, un descenso”.
Además, explicó que, pese a la alta transmisión por la circulación predominante de las subvariantes de ómicron BA.5 y BA.4, la positividad acumulada descendió al 12,1% y el indicador de letalidad se mantiene bajo, en un 2,25 %, al igual que los fallecimientos.
La funcionaria reiteró la necesidad de realizar diagnósticos diferenciales con respecto a otros virus y aplicar los lineamientos establecidos para los entes territoriales, prestadores de servicios de salud y equipos de vigilancia, en cuanto a aplicación de pruebas, según sea el caso, ya sea ambulatorio, hospitalario o en personal sanitario, y así evitar conglomerados o silencios
epidemiológicos.
La población de mayor riesgo sigue siendo los mayores de 70 años, en quienes se concentran los decesos, por ende, la importancia de la vacunación con esquemas completos y refuerzos. “Lo que nosotros podemos ver de esos dos indicadores, tanto de casos, como de letalidad, es que la vacunación sí ha sido muy importante; los refuerzos son necesarios en las edades que hemos especificado, para nosotros poder mantener esos indicadores y tener este pico bajo, que no fue tan severo como los anteriores, pero debemos seguir evaluando y vigilando”, enfatizó.
En cuanto al comportamiento en Unidades de Cuidados Intensivos, a nivel nacional hay una disponibilidad del 38 %. Aunque el 62 % está ocupado, solo el 3,57 % es por casos de Covid. Situación que se replica en las UCI pediátricas, en donde solo el 5 % de la ocupación es por Covid, frente a un 70 % de ocupación por otras patologías.
Por lo que Cuéllar recordó que, si bien en este momento el pico respiratorio no Covid ha disminuido, entre los meses de septiembre y octubre comienza el segundo pico respiratorio del año por otros virus, por lo que hay que mantener especial atención en la población pediátrica.
Finalmente, señaló que a nivel de la región de las Américas se presenta una disminución y estabilidad frente al Covid-19, según la Organización Panamericana de la Salud, aún no se puede decir que se está en una fase endémica.
Las medidas de bioseguridad y autocuidado como lavado frecuente de manos y uso de tapabocas en espacios cerrados o con poca ventilación, siguen vigentes. De igual manera, el uso obligatorio de tapabocas en los servicios salud, hogares geriátricos y transporte público. Además de la necesidad de estar vacunados.
- Las ranas invisibles de la Amazonía: especies nuevas para la ciencia - septiembre 23, 2023
- Cada vez nacen menos niños en Colombia: febrero, mes con menos registro - septiembre 23, 2023
- Este año se han atendido a 17 mil personas con esquizofrenia en el país - septiembre 23, 2023