El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible liderará el lanzamiento del primer Observatorio Mesoamericano de Educación Ambiental, en conjunto con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), la Universidad del Atlántico y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Esta iniciativa nace con el objetivo de estrechar lazos de cooperación entre países, consolidar una educación ambiental que responda a las necesidades del Siglo XXI, en contexto de los países que conforman la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental.
México, Panamá, República Dominicana, Belice, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, San Salvador, Honduras y Guatemala son parte de la iniciativa que, además, busca fortalecer la gestión del conocimiento desde la investigación, capacitación, formación, sistematización y transferencia de conocimientos para la toma de decisiones.
Este observatorio es una herramienta que permite democratizar y socializar el conocimiento en el campo de la educación ambiental en sus dimensiones ambiental, social, política, ética y científica, en medio de las diferencias y semejanzas culturales que se entretejen en la región Mesoamericana; así mismo comprender las dinámicas socioambientales que han promovido desequilibrio en una región en permanente evolución.
En ese sentido, el observatorio trabajará en potenciar la visión estratégica de las capacidades técnicas de los actores relevantes de la educación ambiental en Mesoamérica en áreas clave para abordar los desafíos socioambientales y en una lógica preventiva común resiliente de la región, como la gestión ambiental, la biodiversidad, la educación ambiental y el cambio climático en una de las áreas geográficamente más vulnerables.
La propuesta se gestó en el I Encuentro Mesoamericano de Educación Ambiental de manera presencial, realizado en Colombia en marzo del 2019, a partir de la necesidad de fortalecer la educación ambiental en el marco de la cooperación en la región, junto con la identificación de problemáticas socioambientales en el corredor biogeográfico de Mesoamérica, para la construcción de conocimiento nuevo e innovación y la actualización de la educación ambiental al contexto endógeno de cada país.
Equipo de coordinación y red de colaboradores del observatorio
Este equipo estará a cargo de las actividades específicas del observatorio, incluyendo la organización de eventos, la gestión de la información y la comunicación con los actores involucrados. Estará conformado por expertos en educación ambiental y gestión sostenible.
Adicionalmente, el observatorio contara con una red de colaboradores formada por instituciones, comunidades y expertos en educación ambiental y gestión sostenible de toda la región. Esta red será una plataforma para la promoción de la colaboración y la cooperación regional.
El evento contará con conexión virtual para todas aquellas personas y entidades que deseen acompañarlo.
- Catástrofe ecológica en el mar Negro: hallan más de 30 delfines muertos tras el vertido de petróleo - enero 6, 2025
- Marineland cierra tras 50 años y busca nuevo hogar para 4.000 animales, incluidas dos orcas - enero 6, 2025
- Exploración en el Alto Mayo: 27 nuevas especies descubiertas en un mosaico biodiverso - diciembre 30, 2024