El 17 de noviembre pasado se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, siendo este la principal causa de muerte por cáncer, tanto en hombres como en mujeres a nivel mundial. En Colombia, en el periodo comprendido entre el año 2021 y el 2022, se registraron 1,254 casos de cáncer de pulmón, de los cuales, la gran mayoría se reportaron en las regiones Central (44,16%) y Caribe (17,24%). En términos de la detección, se evidenció que el 75,53% fue diagnosticado en estadios avanzados de la enfermedad, una tasa alta si se compara a nivel mundial.
Cuando hablamos de carcinoma pulmonar, nos referimos a una alteración del desarrollo y crecimiento de los tejidos pulmonares que se realiza de forma desorganizada sin el control adecuado de los sistemas del cuerpo humano. Los dos tipos principales de este tumor son el cáncer de células no pequeñas (NSCLC) y el cáncer de células pequeñas (SCLC), siendo más frecuente el de célula no pequeña (85%) que, a su vez, tiene otros subtipos.
Por lo anterior, es importante que, al momento de ser diagnosticado, el médico u oncólogo sepa específicamente de qué tipo y subtipo de cáncer se trata, ya que de cada una de sus formas y del estadio en el cual se encuentre la enfermedad, se va a desprender un tratamiento diferente y el pronóstico del paciente.
“La mayoría de los diagnósticos son incidentales y se realizan en una fase avanzada en la que el pronóstico de vida tiende a ser inferior. El tiempo es el principal enemigo del cáncer, por eso hacer conciencia y consultar cuándo hay una dolencia en el cuerpo, es primordial para encontrar de forma temprana esta enfermedad y en ese momento más alternativas terapéuticas. También es importante resaltar que una adecuada alimentación, el ejercicio y la salud mental, son la piedra angular de la prevención y tratamiento del cáncer”. Afirma Ana Cristina Ochoa, directora médica de Takeda.
Si bien el nivel de mortalidad de la patología es alto cuando se detecta en estadios tardíos y no se puede prevenir por completo, existen hábitos que pueden ayudar a reducir el riesgo de padecerla, como evitar ser un fumador activo o estar expuesto a un ambiente lleno de humo producido por la combustión del cigarrillo y del tabaco. Dejar de fumar puede reparar el daño en los pulmones y reducir las probabilidades de padecer esta enfermedad, sin importar cuánto tiempo se haya fumado.
Otros de los factores que están asociados a un mayor riesgo de cáncer de pulmón son:
- Antecedentes familiares de cáncer de pulmón.
- Exposición a radiación o algunos otros agentes cancerígenos en el trabajo.
- Exposición al humo de segunda mano
- Otros factores, como la contaminación del aire.
Además de alertar a la sociedad respecto a que existen formas de prevenir la enfermedad, se hace importante hacer visible el panorama de manejo, pues este actualmente es cada vez más alentador. Actualmente, los especialistas oncológicos disponen de diversas estrategias para abordar este tipo de cáncer ofreciendo esperanza y una mejor calidad de vida como lo son la cirugía, terapias de mantenimiento, tratamientos inmunológicos y terapias específicas dirigidas.
“Es importante promover iniciativas integrales para combatir el cáncer, que abarquen desde la prevención, la detección precoz y la difusión de información sobre tratamientos. Es fundamental tener en cuenta que, gracias a los avances en medicina, las terapias dirigidas e inmunoterapias permiten que las personas con cáncer de pulmón metastásico vivan considerablemente más tiempo y con mejor calidad de vida” destacó Ana Cristina Ochoa, directora Médica de Takeda.
Asimismo, la comunidad debe unir esfuerzos para generar ambientes propicios donde la salud y el cuidado sean prioridad. Es por esto que, en conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, Takeda, la biofarmacéutica global, llevará a cabo el 26 de noviembre la primera versión en Bogotá caminata/carrera “Camina por la Vida”, en la que colaboradores y sus familias promoverán la vida saludable y buenos hábitos.