Campesinos de Caquetá, Guaviare y Meta han dedicado tiempo a organizar recursos que tienen en sus fincas como el bosque, el agua y los cultivos, revisando su estado para identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y lo que necesitan como familia para lograr la finca que sueñan. Estos pasos pueden explicar lo que en términos más técnicos se conoce como planificación predial participativa.

“Iniciamos midiendo la finca, para luego hacer potreros pequeños. Antes debíamos tener cantidad de tierra para una res, por eso tumbábamos monte. Ahora hacemos potreros más pequeños y rotamos el ganado. Ponemos el agua en el potrero para que el ganado no entre a los ríos a contaminar porque sé que del agua de mi finca dependen varias personas, cuenta Niny Jhonana Martínez, campesina del Guaviare.

La planificación predial comienza con un reconocimiento del tamaño de la finca: lo que en ella habita, lo que se produce, lo que a la familia le gustaría producir, la vocación de la tierra donde está ubicada la finca, etc. Todo esto les permite a las familias empezar a soñar lo que quieren hacer allí como las actividades productivas y de conservación para mejorar el terreno, contribuir a la soberanía alimentaria y los ingresos económicos y, así, tomar decisiones que las acerquen a ese sueño.

Estos procesos generalmente se hacen en compañía de instituciones u organizaciones que buscan la conservación de los territorios y apoyan las acciones que las familias han priorizado. Aunque ellas conocen su predio, es importante que la institución u organización que va a trabajar pueda entender el contexto, los recursos naturales del terreno y sus potencialidades y para esto se hace la planificación predial.

Desde los aprendizajes recogidos en planificación predial, con el apoyo de WWF, se han definido tres momentos con las familias: conocer, acordar e implementar. Luego de hacer la planificación predial, los técnicos se discuten con las familias esas acciones que quieren realizar en sus fincas y se proponen y acuerdan conjuntamente algunos espacios de conservación.

Estas fincas son los espacios de desarrollo de los proyectos de vida de los campesinos y allí tienen agricultura y ganadería, entre otras actividades productivas que son la base de su sustento económico. Por eso, para contribuir a la conservación y coexistencia con el resto de la naturaleza, la propuesta es que mejoren y adapten sus prácticas productivas para reducir impactos al bosque y las especies que dependen de éste, por ejemplo.

Hacia mejores prácticas que reduzcan impactos en el bosque y sus especies

Teniendo en cuenta lo anterior, las actividades que desarrollan las familias y las concertaciones se hacen de manera individual, pues tienen necesidades y potencialidades diferentes. Un ejemplo común es el de Niny Johana, donde ella y su familia pasaron de tener un gran potrero con vacas que implica talar bosque, a dividir ese espacio en porciones más pequeñas que les permiten implementar mejores prácticas de ganadería como rotación de ganado y cercas vivas.

Al acordar las acciones con las familias luego sigue la implementación. Y si al final, no logran la finca esperada, necesitarán más inversión y apoyo, pero quedan con una ruta y un plan predial que les permite tener organizadas sus prioridades y, de esta manera, continuar conservando o restaurando zonas valiosas para el territorio en el que viven y para el país.

Los esfuerzos de planificación predial permiten que las comunidades campesinas, con el apoyo de aliados como los gobiernos locales y organizaciones como WWF, aporten en la reducción de motores de deforestación como la ganadería extensiva y sus malas prácticas, que es una de las principales causas de esta problemática, que en 2021 sumó 112.899 hectáreas de bosque deforestado en la Amazonia colombiana, según el IDEAM.

Esta es una de las estrategias que el proyecto Áreas Protegidas y Paz ha desarrollado para contribuir a la conservación de áreas protegidas en Colombia, desde la gobernanza de las comunidades locales, mejorando la calidad de vida de ellas y contribuyendo a la construcción de paz.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest