Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han realizado un estudio que evidencia cómo el aumento de las temperaturas, vinculado al cambio climático, impulsa la invasión de insectos en la península ibérica. En particular, se enfocaron en analizar los patrones de dispersión de la libélula africana Trithemis kirbyi, que ha estado colonizando esta región.

Esta especie, originaria del norte de África, ingresó en la península ibérica por el sur, con el primer registro datado en 2007 en Málaga. Desde entonces, su presencia se ha expandido hacia el norte, estableciéndose en áreas del centro y este de la península, así como en las Islas Baleares y el sur de Francia. Sorprendentemente, el año pasado se reportaron avistamientos de esta libélula en Bélgica.

La rápida expansión de Trithemis kirbyi en la zona occidental del Mediterráneo se ha producido en los últimos años, coincidiendo con temperaturas máximas históricas. Este hecho generó sospechas entre los investigadores acerca de la posible influencia del cambio climático en este proceso, según informó la UCM en un comunicado.

Por consiguiente, el trabajo de investigación se centró en determinar si la colonización de la libélula en el Mediterráneo occidental estaba relacionada con el cambio climático y el aumento de las temperaturas, específicamente con los picos anómalos de calentamiento en verano registrados en la última década.

Los científicos también se propusieron identificar las variables climáticas que más influyeron en la distribución y dispersión de la libélula en España, así como evaluar su potencial para expandirse hacia el Mediterráneo oriental en el futuro.

Los resultados del estudio revelaron que la dispersión y el establecimiento reciente de Trithemis kirbyi dependen significativamente del aumento de las temperaturas, especialmente de los picos de calor estival. Esto ha permitido que esta especie se extienda más lejos y con mayor eficacia que en años con temperaturas estivales promedio.

Entre las variables climáticas estudiadas, la temperatura mínima del mes más frío destacó como la más importante en los modelos de idoneidad y ejerció una influencia significativa en la especie. En las últimas décadas, esta variable ha dejado de ser un factor limitante para los ectotermos, como los insectos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, los investigadores señalan que Trithemis kirbyi encuentra áreas adecuadas en toda la parte oriental mediterránea de Europa y es probable que pueda colonizarlas de forma natural, siguiendo el patrón observado en la península ibérica.

En conclusión, Trithemis kirbyi se presenta como un modelo que ilustra cómo el cambio climático y el aumento de las temperaturas han transformado regiones previamente inhóspitas en lugares propicios para la colonización exitosa de especies exóticas, siempre que estas puedan llegar por sí mismas a estas tierras prometedoras, concluyen los investigadores.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest