Representantes de más de cien países se encuentran esta semana en una reunión auspiciada por la ONU en Kenia, buscando obtener un «claro mandato» para avanzar hacia un tratado mundial legalmente vinculante destinado a combatir la contaminación por plástico, según afirmó el presidente del Comité de Negociación, el peruano Gustavo Meza-Cuadra, en una rueda de prensa en Nairobi.

El objetivo principal de la tercera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3), que se celebra hasta el próximo domingo en la capital keniana, es obtener un mandato claro que permita preparar un texto revisado del tratado y avanzar en el proceso. Meza-Cuadra reconoció que el plazo hasta finales de 2024 para acordar el tratado es corto pero factible, y afirmó que están trabajando arduamente para lograr una INC-3 exitosa.

El presidente del Comité destacó que la gestión de residuos es un área en la que hay consenso en la necesidad de aplicar medidas contundentes. La Procuraduría ha calificado provisionalmente la presunta conducta de la exministra como falta gravísima cometida con dolo, dado los términos en los que se gestionó y el aparente desconocimiento de las recomendaciones ministeriales.

Además, la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, enfatizó la importancia de que el tratado abarque «el ciclo de vida completo» del plástico, no limitándose solo al reciclaje o la gestión de desechos. Andersen instó a la industria a participar en este cambio y liderar la innovación para repensar cómo se utilizan los plásticos.

Expertos señalaron que la mayor parte de los plásticos proviene de petroquímicos obtenidos de combustibles fósiles, una nueva línea de negocio a la que los países productores y la industria no quieren renunciar. En la ronda negociadora de París, algunos países abogaron por un tratado que permita a las naciones determinar sus propios compromisos, mientras que una alianza de unos sesenta países, incluida la Unión Europea, reafirmó su compromiso de acabar con los residuos plásticos para 2040 y de un tratado basado en el ciclo de vida completo de los plásticos.

Greenpeace exigió que el tratado mundial sobre el plástico establezca objetivos vinculantes para reducir la producción de plástico en al menos un 75 % para 2040. Según el PNUMA, la humanidad produce alrededor de 430 millones de toneladas de plástico cada año, y la mayoría de estos desechos contamina la tierra, el mar y el aire, llegando incluso a la cadena alimentaria humana. Las negociaciones continuarán en Nairobi esta semana antes de las próximas citas en Canadá en abril de 2024 y en Corea del Sur en el segundo semestre de ese año.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest