Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) hicieron un llamado de urgencia sobre la necesidad de concienciar a la población sobre el consumo de productos de acuicultura respetuosos con el medio ambiente y para ésto proponen incluir en el etiquetado de los alimentos información a los consumidores de la huella de carbono que genera su producción.

Los expertos realizaron el estudio sobre los hábitos alimenticios de las familias españolas en relación a los productos provenientes de la acuicultura, según han informado fuentes de la institución académica.

Para llevarlo a cabo tomaron como base los datos de 12.500 unidades familiares, recogidos entre 1999 y el 2021, y observaron una caída de la tendencia de consumo de los pescados tradicionales y de cercanía, como la sardina o el boquerón, al tiempo que se registra un ascenso continuado de la inclusión en el carro de la compra de pescado ‘carnívoro’ procedente de granjas, como la dorada, la lubina y el salmón.

También han constatado un incremento de la tendencia de consumo de atún en lata, que supone un gran impacto ambiental por el transporte y el envase, además de haber detectado una disminución progresiva de la tendencia de consumo de bivalvos, como el mejillón, que proviene también de granjas y del que España es líder en producción, según fuentes de la UA.

Según fuentes de la UA, ambos investigadores han llegado la conclusión de que es necesario generar políticas de orientación a la población para que se promueva la compra de productos acuícolas con un bajo impacto sobre el cambio climático, como son los bivalvos.

En conclusión, recomiendan dietas basadas en productos de acuicultura sostenibles y con bajas emisiones para mitigar el cambio climático.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest