Colombia enfrenta por estos días emergencias ambientales por los graves incendios forestales que azotan a varios departamentos, lo que pone en riesgo a cientos de especies de animales y plantas, y a las comunidades que viven en estos ecosistemas.
Estos incendios forestales se dan en medio del Fenómeno de El Niño, el cual se ve intensificado por el cambio climático, y que podría extenderse por varios meses, por lo cual es necesario conocer el impacto que estos fuegos ocasionan en nuestra biodiversidad, así como algunas medidas para proteger (cuando sea posible) a la vida silvestre.
Durante los incendios forestales se pierde una enorme cantidad de biodiversidad, un problema crítico en el país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado (km2). De incendiarse un solo km2 de bosque andino, amazónico, páramo o de cualquier ecosistema, representará una catástrofe enorme para el planeta.
“Los incendios ocurren en ecosistemas muy distintos. Pensemos en los muchos páramos que hay en Colombia. Todos son el mismo ecosistema, pero tienen especies distintas. El 73 % de las especies de frailejón son endémicas de Colombia, es decir, cada páramo tiene sus frailejones que no están en otro páramo. Esto mismo pasa en otros ecosistemas, con otras especies que se están quemando en este mismo momento. ¿Cómo le das más importancia a unas o a otras? Todas las especies son gravemente afectadas por los incendios, y las pérdidas son inconmensurables. Es una verdadera catástrofe”, afirma Silvia Vejarano, especialista en Conservación en WWF Colombia.
De acuerdo con Vejarano, un frailejón puede ser indispensable para la vida de una rana, una lagartija, un colibrí y más de 120 especies; además, son plantas que crecen muy lentamente.
“Y esto es lo que vemos, la enorme biodiversidad de los suelos en términos de invertebrados, hongos y demás microorganismos, se ve gravemente afectada por los incendios. Al final, es el suelo, con sus organismos, quienes hacen posible la vida”, indica Vejarano.
¿Qué pueden hacer las personas si ven animales que están siendo víctimas del fuego?
*La primera recomendación es no hacerles daño y no asustarse si se ve a un animal buscando refugio.
*Permitirles refugiarse, si es posible.
*Poner recipientes de agua fresca, grandes, por si se quieren meter y no solo beber.
*Dejar frutas (mejor que agua azucarada) por si tienen hambre (papaya, banano, patilla), pero que sea fruta fresca (no sobrados, debido a la posible transferencia de patógenos entre humanos y fauna silvestre). La mayoría de los animales, así sean carnívoros, comen frutas.
*No es recomendable manipular algunos animales si los encuentran heridos.
*Comunicarse con las líneas de emergencia si ve animales gravemente heridos.
Desde organizaciones como WWF trabajan con múltiples actores, como las autoridades y las comunidades locales, en acciones de prevención, que son la herramienta más efectiva para evitar los incendios. Trabajan junto con los entes locales en la planeación y desarrollo de estrategias para la mitigación de los impactos de las temporadas secas, como las que enfrentamos, y en acciones para la prevención de la deforestación, íntimamente relacionada con los incendios forestales.
Así mismo, adelantan estrategias de restauración, desarrollando procesos conjuntos con las comunidades, considerando las necesidades de los territorios, siempre priorizando el bienestar de las personas y la salud de los ecosistemas.