Latinoamérica y el Caribe avanzan en sus esfuerzos por encontrar soluciones a los retos que trae el cambio climático en la región. Esta fue la razón que reunió a representantes de gobiernos, organizaciones multilaterales, sector privado y la sociedad civil en la Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2022) del 18 al 22 de julio en Santo Domingo, República Dominicana.
WWF Colombia participó en este encuentro como organizador de dos eventos, en los que se discutió sobre soluciones basadas en la naturaleza en la Amazonia y la participación de comunidades indígenas amazónicas en los mercados de carbono.
Ambos eventos abordaron temas claves para la región, especialmente, para los países Amazónicos en el contexto de la lucha contra el cambio climático y la adaptación al mismo. El primero de ellos permitió una discusión sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza en la Amazonia en medio de una recuperación económica por la pandemia de covid-19, a partir de un estudio realizado por la organización.
Allí se destacó el potencial que tienen estas soluciones en la Amazonia para “lograr la deforestación neta cero, la gestión sostenible de los bosques y al mismo tiempo promover el desarrollo sostenible y garantizar los medios de vida de las comunidades”.
A ello se suma su posible contribución a la hora de enfrentar desafíos relacionados a peligros climáticos, seguridad hídrica y seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, también se destacó que la implementación de las soluciones basadas en la naturaleza corre el riesgo de quedar en un segundo plano en medio de un panorama de recuperación económica que, en la mayoría de los países, no tiene a la naturaleza en el centro.
La situación solo se agudiza con el aumento de los precios de materias primas como el carbón, el petróleo y la soja que se presentan como opciones a la recuperación económica, pero que pueden tener graves efectos en el medio ambiente e ir en contra de la transición energética. Al respecto, Maritza Florián, especialista en Cambio Climático y Biodiversidad de WWF Colombia, destacó algunas de las recomendaciones. “Los gobiernos deben reducir el gasto y las subvenciones a sectores que impacten negativamente el medio ambiente, tales como el de los combustibles fósiles”, aseguró.
También destacó que se debe aumentar la cartera de impuestos verdes; diseñar e implementar los planes de recuperación teniendo en cuenta el potencial de la naturaleza; alinear los proyectos y políticas con la agenda climática, y actuar de manera colectiva en la región para implementar las soluciones basadas en la naturaleza en la Amazonia.
En cuanto al evento sobre mercados de carbono y comunidades indígenas, WWF Colombia presentó, con el acompañamiento de Herman Mendoza Hernández, asesor de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), y Susana Vélez, gerente regional para Latinoamérica de Verra, los resultados de su estudio acerca de tratos justos y participación inclusiva de las comunidades indígenas amazónicas en mercados de carbono.
El estudio se centró en identificar la operación de los mercados de carbono en territorio y las condiciones en las que se pueden mejorar los acuerdos con comunidades locales en términos de gobernanza, participación, temporalidad, compromisos legales y distribución de beneficios, entre otros aspectos.
Además, en la LACCW 2022, se presentó la guía que surgió a partir de dicho estudio, que tiene como objetivo apoyar el entendimiento de las comunidades locales y de las ONG de los mercados de carbono, y ser una herramienta que contribuya a minimizar el riesgo de tratos injustos con las comunidades frente a los proyectos.
Algunas de las conclusiones de la jornada fue que son necesarios los espacios de conversación entre comunidades indígenas y demás actores para mejorar la credibilidad y la integridad social y ambiental de los mercados de carbono. También se destacó que la guía tiene el potencial de no solo ser aplicada a la Amazonia colombiana, sino también a la región latinoamericana.