El desarrollo rural fue durante muchos años una tarea pendiente en Colombia; con una población cada vez más volcada hacia las ciudades, las bajas en la productividad del agro, la falta de competitividad y la firma del Acuerdo de Paz, marcaron un momento crucial para empezar a trabajar por el campesinado del país.
Desde ese 2016, la Unión Europea en Colombia (UE) y la organización de la Naciones Unidas (FAO) empezaron a redireccionar su esfuerzos, vislumbrando la importancia de la relación entre el desarrollo rural con enfoque territorial y la construcción de paz en el país, impulsando su accionar en la reducción de desigualdades, en la generación de fuentes dignas, justas y legales de ingresos y empleos, en la promoción de la presencia integral y permanente del Estado, en conectar los territorios rurales más apartados con el resto del país, en lograr la sustentabilidad ambiental de las actividades productivas rurales y garantizar la vida y la defensa de los derechos de líderes y lideresas sociales y ambientales.
Ya entre el 2020 y 2023 se dio inicio a la implementación de la segunda fase del Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRET II), desarrollado articuladamente entre la UE, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo – AICS y la FAO.
Esta alianza comienza a brindar apoyo al Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y a la implementación de proyectos regionales que buscan la generación de ingresos para hombres y mujeres, la seguridad alimentaria y la conservación ambiental, contribuyendo al crecimiento inclusivo y sostenible en zonas rurales marginadas y afectadas por el conflicto, potenciando el campo colombiano desde iniciativas que promueven prácticas de sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático, para cerrar brechas entre el campo y la ciudad, disminuyendo la pobreza rural.
Específicamente el eje estratégico 3 del DRET II, se ha enfocado en el apoyo a organizaciones de la sociedad civil con presencia regional, que permita la generación de insumos de política pública para los sectores agricultura y ambiente en Colombia. Estos espacios son denominados “Rutas Territoriales” las cuales buscan el fortalecimiento de las capacidades locales y la implementación de políticas públicas con aliados regionales en los sectores de Agricultura y Medio Ambiente, aplicando el enfoque territorial.
Con estas rutas también se busca lograr el fomento de la gobernanza y competitividad a través de proyectos productivos, sumado a la modernización institucional, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de una red de trabajo, con el fin de entablar diálogos entre aprendizajes comunitarios, académicos, técnicos e institucionales. Así se lograron implementar durante 2021 y 2022 un total de seis Rutas Territoriales, dos de ellas en el sector agricultura y cuatro en el sector ambiente.
Como parte de la implementación del DRET II, el 11 de agosto se presentaron 12 nuevos proyectos o “Rutas Territoriales”, desarrollados por aliados estratégicos regionales con los que se inicia un gran trabajo de articulación, que tendrá el acompañamiento y seguimiento de la FAO y la AICS como cooperantes y de las entidades beneficiarias (Ministerios de Agricultura y de Ambiente), acciones que se desarrollaran entre el 2023 y 2024.
Estas organizaciones de la sociedad civil que hacen parte de estos proyectos piloto, trabajarán en ocho departamentos del país y fortalecerán iniciativas productivas desde un enfoque de inclusión, desarrollo social y participación comunitaria. Se trata de Cesar, Santander, Boyacá, Valle del Cauca, Tolima, Nariño, Putumayo y Amazonas. Además, estos proyectos piloto estarán enfocados en el desarrollo de economías circulares y modelos de desarrollo sostenible, los cuales generarán sostenibilidad de la producción agropecuaria y generarán bienestar y buen vivir de la población rural en sus regiones.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025