Con el objetivo de enriquecer el conocimiento de los animales silvestres del Valle de Aburrá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES lanzaron el reto Loras libres del Valle de Aburrá, a través del cual se invita a todos los ciudadanos a que hagan avistamiento de estas aves en sus barrios y veredas.
Durante noviembre y diciembre, los ciudadanos podrán sumarse a este ejercicio de ciencia participativa en el que podrán reportar los lugares que frecuentan las loras silvestres del Valle de Aburrá a través de fotos y videos. También se programarán actividades guiadas de avistamiento con profesionales en fauna silvestre de las instituciones participantes.
El objetivo de este reto es identificar los lugares donde duermen y anidan las loras libres de la región metropolitana, para iniciar un monitoreo localizado por municipio, donde se estudiará su estado de salud, sus comportamientos, su dieta y los lugares que frecuentan.
Las especies de interés son las loras frentiamarilla (Amazona ochrocephala), lora barbiamarilla, frentiazul o cachetiamarilla (Amazona amazonica), lora real u ojo de plata (Amazona farinosa) y lora frentiroja (Amazona autumnialis).
Estas aves no son nativas del Valle de Aburrá, sino que fueron introducidas desde otras regiones del departamento y del país como el Magdalena Medio, la Amazonía y la Costa Caribe, debido al comercio y tenencia ilegal en cautiverio. Sin embargo, hace más de una década estos individuos se naturalizaron, es decir, lograron adaptarse al entorno urbano y a una altura mayor a la que habitan en su distribución geográfica natural (que oscila de los 0 a los 1000 msnm), por lo que se requiere de mayor estudio y monitoreo.
Los ciudadanos que deseen participar del reto ciudadano pueden reportar los siguientes datos:
- Fotos o videos.
- Número de loras observadas.
- Fecha y hora.
- Barrio y municipio (si tiene coordenadas o ubicación, mejor).
- Describir la situación.
Las distintas rutas de reporte son:
- Hashtag #LorasLibresEn en redes sociales
- App iNaturalist – Proyecto Psitácidos silvestres del Valle de Aburrá
- App 24/7 del AMVA
- Correo electrónico a comunicaciones.cav@metropol.gov.co
Se compartirá información, avistamientos e invitaciones en las redes sociales de las entidades que convocan.
Durante 2021, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia han recibido 343 loras en sus centros de atención, muchas de ellas obesas, con deformidades y enfermedades, o alteradas comportamentalmente por el cautiverio. Las autoridades ambientales hacen un llamado a la ciudadanía a que #PAREMOSYA, la introducción de especies; tener animales silvestres, cazarlos, consumirlos, venderlos, comercializarlos y transportarlos es un grave delito para la ley colombiana y causa daños irreparables a los ecosistemas del país.
- Ciudadanos podrán alertar sobre vehículos mal parqueados en Medellín - mayo 30, 2023
- Dejar de fumar, una importante decisión - mayo 30, 2023
- Abejas de Barrio, turismo digno que acelera la seguridad alimentaria - mayo 30, 2023