Con el apoyo de más de 300 pescadores y recolectoras de piangua, se realizó el monitoreo de recursos hidrobiológicos en esta área protegida de Tumaco, donde se identificó que las especies más capturadas fueron la piangua hembra (Anadara tuberculosa; 19,9%), seguido de la cagua (Diplectrum pacificum; 16,9%), el cubo o cabezudo (Caulolatilus affinis; 14,5%), la plumuda (Opisthonema medirastre; 12,3%) y la piangua macho (Anadara similis; 6,2%), que representan el 70% del total capturado durante el periodo julio/2022 – marzo/2023. Se reconoce que especies como la cherna roja (Hyporthodus acanthistius) y el jurel (Caranx caninus) son las que mostraron un alto riesgo de sobrepesca.

El monitoreo participativo con miembros de las comunidades de las veredas Bajito Vaquería, Teherán y Candelillas de la Mar, se registraron 3.864 faenas de pesca o jornadas de trabajo durante el periodo, lo cual generó ingresos brutos por más de $2.500 millones con298 toneladas capturadas.

Como una de las medidas de manejo para la preservación de estos recursos se recomienda el control de los tamaños basados en la talla de madurez sexual de algunas de las especies como punto de referencia biológico, lo que le permitirá a cada una alcanzar su reproducción por lo menos una vez en su ciclo de vida.

En el monitoreo de calidad de las aguas, realizado en las estaciones ubicadas en la zona de manglar y playa de Bocagrande se encontró la presencia de basura marina principalmente compuesta por plásticos y con presencia de microplásticos.

Así mismo, en estaciones cercanas a los ríos Mira, Mataje y la quebrada La Segunda, se identificó que en época de mayores precipitaciones (primer semestre del año) la calidad del agua disminuye por arrastre de agroquímicos, detergentes y exceso de nutrientes (fertilizantes) provenientes de actividades agrícolas, aguas residuales sin tratamiento y desechos orgánicos.

Estos resultados resaltan la necesidad de identificar y abordar las fuentes de contaminación de plásticos y desarrollar planes de cuidado ambiental para preservar la sostenibilidad de los ecosistemas.

Finalmente, el monitoreo de condiciones oceanográficas permite explicar fenómenos como El Niño y su influencia en la productividad agrícola y pesquera por las condiciones climatológicas. En el segundo semestre de 2022, se evidenció mayor viento y menores precipitaciones, caudales y temperatura. A diferencia del primer trimestre de 2023, cuando la Zona de Convergencia Intertropical está hacia el sur, se evidencia menor viento, mayor precipitación, mayor caudal y mayor temperatura.

El Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares, Bajo Mira y Frontera, donde se realizaron estos monitoreos, tiene una alta importancia para la conservación de los recursos pesqueros y marinos para la pervivencia de comunidades negras de Tumaco. De igual manera, protege ecosistemas costeros y marinos de manglares y playas de anidación de tortugas. Este estudio permitirá al área protegida, contar con mayor información para el manejo conjunto de los recursos con los consejos comunitarios que usan y viven en este territorio y así seguir preservando para generaciones de futuros pescadores y piangüeras.

En el marco del proyecto Pacífico Biocultural, liderado por la FAO, financiado por el Fondo GEF, y desarrollado en articulación el SIRAP Pacífico, fue realizado este monitoreo para apoyar la efectividad en el manejo del área protegida y así seguir contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y culturales en el Pacífico nariñense para la construcción de paz.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest