Ana María Hernández durante la reunión de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -Ipbes-, que se dio en París, del 29 de abril al 4 de mayo.
Foto: Felipe Villegas
Ana María Hernández preside la Ipbes, un organismo que reúne a 132 gobiernos del mundo.
El pasado fin de semana, en París, fue nombrada la colombiana Ana María Hernández como presidenta de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), un organismo con representación en 132 países que, a partir de la evidencia científica, pretende influir en las políticas públicas orientadas a la conservación.
Hernández es, desde el 2010, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto Humboldt, y llega a la presidencia a suceder a Sir. Robert Watson, quien estuvo tres años al frente de esta organización mundial.
Es, a la vez, la primera mujer en la historia al frente de la Ipbes y, entre otras responsabilidades, presidirá los próximos tres años la plenaria anual en la cual se aprueba el programa de trabajo general de la plataforma, actividades, presupuesto y productos, incluidos resúmenes que llegan a tomadores de decisiones, explicó el Instituto Humboldt.
Hernández es profesional y especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible fue asesora para la biodiversidad y propiedad intelectual de la oficina de asuntos internacionales (2001-2007) y jefe de este despacho (2007-2008); luego fue gerente de certificación (2008-2009).
“Estamos muy contentos. Es un honor inmenso esta elección y, como colombiana, es un reto enorme contribuir en este proceso de construcción colectiva que involucra Gobierno, organizaciones y expertos mundiales de todas las vertientes de conocimiento”, le dijo Hernández a EL TIEMPO.
Hernández llega a la presidencia de la Ipbes en un momento trascendental, teniendo en cuenta que hoy ese organismo presentará la evaluación más completa hecha hasta ahora del estado de los ecosistemas y la biodiversidad en el mundo. Se trata del resumen para tomadores de decisiones ‘Evaluación Global del Estado de la Naturaleza’, el cual acaba de ser aprobado en París y, según la colombiana, presentará mensajes urgentes sobre el decaimiento de la biodiversidad y el riesgo que representa para el futuro de la humanidad.
“Este documento de referencia aportará evidencias científicas concluyentes que servirán como llamado de atención para que los gobiernos sean plenamente conscientes de los riesgos de la pérdida de naturaleza y refuercen la urgente necesidad de acción”, dijo, a modo de anticipo, la organización medioambientalista WWF.
REDACCIÓN VIDA