El mundo debe caminar hacia una transición a una energía limpia para alcanzar las emisiones netas cero, la reforma del sistema financiero internacional para acabar con la pobreza, la transformación del sistema alimentario o el empoderamiento de la mujer, advierte un equipo internacional de científicos y economistas en el libro ‘Tierra para Todos: Una guía de supervivencia para la humanidad’.
Los autores son: Sandrine Dixson-Declève, autora y copresidenta del Club de Roma; Owen Gaffney, autor y analista de sostenibilidad global en el Centro de Resiliencia de Estocolmo; Jayati Ghosh, economista del desarrollo y profesora de economía en la Universidad de Massachusetts Amherst; Jorgen Randers, profesor de estrategia climática en la Escuela de Negocios de Noruega BI; Johan Rockström, director del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático; y Per Espen Stoknes, coautor y director del Centro de Sostenibilidad de la Escuela de Negocios de Noruega.
Desestabilización de las personas y el planeta
Los expertos advierten que se corre el riesgo de una combinación “explosiva” de desestabilización política y estancamiento económico, que reducirá el bienestar social y provocará el colapso regional y climático.
Así como el aumento de las tensiones sociales y la desigualdad, que “están desestabilizando a las personas y el planeta”, según el libro ‘Earth for All’: A survival guide for humanity’, en su versión en inglés, que se publicará este septiembre.
Earth for All, es una iniciativa que reúne a un colectivo de destacados pensadores económicos, científicos y defensores, convocados por el Club de Roma, el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, el Centro de Resiliencia de Estocolmo y la Escuela de Negocios de Noruega.
Sociedades disfuncionales: dificultad para cooperar
Según los expertos, si no se controla el aumento de la desigualdad en los próximos 50 años, «las sociedades serán cada vez más disfuncionales, lo que dificultará la cooperación para hacer frente a amenazas como el cambio climático».
El texto sale a la luz en vísperas de acontecimientos políticos importantes como la Asamblea General de la ONU y la próxima COP 27 de la Convención sobre el Cambio Climático en Egipto, con un análisis histórico global, que revela los “cinco cambios extraordinarios” que pueden romper con las tendencias actuales, para una transformación económica justa, equitativa y asequible.
Los giros planteados son: la transición hacia una energía limpia para alcanzar las emisiones netas cero, la reforma del sistema financiero internacional para acabar con la pobreza, la redistribución de la riqueza para abordar la desigualdad bruta, el empoderamiento de la mujer para lograr la plena igualdad de género y la transformación del sistema alimentario para proporcionar dietas saludables para las personas y el planeta.
Asimismo, la eliminación de los combustibles fósiles, la regionalización del comercio, ampliar el espacio político, pensiones y educación para todos, una pensión básica universal, impuestos progresivos o nuevas técnicas agrícolas.