Se cumple un poco más de dos meses desde que oficialmente inició la Temporada Seca o de menos lluvias en el país, y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, continúa en las labores de seguimiento y monitoreo, así como de coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo –SNGRD-, para dar respuesta y atención a los diferentes eventos ocurridos por la época.

Estamos en la temporada de menos lluvias en Colombia que se inició desde mediados de diciembre y se termina aproximadamente el 15 de marzo donde inicia la mayor cantidad de lluvia en diferentes partes del territorio colombiano. En esta temporada resalto el trabajo de las entidades operativas en cabeza de los Bomberos de Colombia, trabajando en más de 429 eventos, de los cuales 423 ya están extintos. Adicionalmente, en otra partes de Colombia nos sigue lloviendo, por eso hacemos un llamado en la zona Andina y costera Pacífica para que se tomen todas las medidas frente a las lluvias, como la activación de sus consejos de gestión del riesgo y trabajar de manera articulada entre municipio, departamento y nación” expresó el director de la UNGRD, Eduardo José González.

Desde que se inició la Temporada de menos lluvias se activó el Plan Nacional de Contingencia el cual ha sido trabajado desde el orden nacional por los diferentes sectores para establecer las capacidades con las que se cuentan para la respuesta de los diferentes eventos que puedan registrarse y de esa manera agilizar la atención cuando se requiere.

Alertas por incendios forestales

De acuerdo con los datos del IDEAM, las alertas por incendios forestales se redujeron un 24.3% con respecto a principios de febrero cuando casi 600 municipios presentaban algún tipo alerta, hoy son 454 municipios. Así mismo, los municipios con alerta roja que antes eran 550 hoy son 96 y se encuentran especialmente en el Atlántico, Boyacá, Santander y Sucre.

Por otra parte, y como estrategia para la prevención de los incendios, se activó la Mesa de Monitoreo y Seguimiento a puntos de calor en donde el Ministerio de Ambiente, Ideam, Parques Nacionales Naturales, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Instituto Humboldt y la UNGRD generan el reporte diario con el fin de verificar la existencia o no de un incendio forestal.

De acuerdo con el reporte emitido en horas de la mañana, se tuvo un registro de 4.739 puntos de calor (que no son incendios forestales activos) en todo el territorio nacional. La Mesa al respecto reiteró “El llamado a las autoridades departamentales, municipales y ambientales de las regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía, así mismo en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander estar atentos y consultar los diferentes sistemas de información del SINA y del SNGRD y así mismo activar los protocolos para la preparación, atención, control y extinción de incendios ante la presencia de incendios y quemas que se puedan presentar en estas regiones con el fin de reducir la afectación en el sistema de áreas protegidas y demás ecosistemas”.

Reporte de incendios

Según el último reporte de la Sala de Crisis Nacional, desde el 16 de diciembre y hasta el 21 de febrero, se ha activado al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para atender 429 incendios forestales en 166 municipios de 21 departamentos del país.

De estos 429 eventos 423 han sido liquidados gracias a las labores que en cabeza de la Dirección Nacional de Bomberos junto con las entidades del SNGRD y el apoyo y coordinación de la UNGRD se han podido hacer.

A la fecha se encuentra seis (6) incendios forestales activos en: Puerto López, Meta; Pueblo Bello, Cesar; Los Santos, Santander; Aguazul, Casanare; La Primavera y Cumaribo en Vichada. Las autoridades de manera conjunta, trabajan en el control y extinción de estos eventos.

Los reportes señalan que más de 111.558 hectáreas se han visto afectadas por el fuego, siendo los departamentos de Meta, Casanare, Boyacá, Cundinamarca y Santander los que mayor cantidad de incendios han registrado.

Las lluvias

Pese a las condiciones secas que se han registrado en el país durante la temporada, se ha tenido presencia de lluvias en algunas regiones, especialmente sobre el Pacífico, la zona Andina y algunos eventos atípicos como los registrados en el Eje Cafetero que han causado diferentes emergencias.

Estas lluvias, según los reportes entregados, han causado desde el 1 de enero de este año y hasta la fecha, 111 eventos en 88 municipios de 17 departamentos. La mayor parte de estos eventos han sido los movimientos en masa (54), las inundaciones (19) y los temporales (14).

Las afectaciones al momento son de 2.849 familias (11.733 personas). De manera desafortunada, 27 colombianos han perdido la vida por estos eventos, la mayor parte de ellos (17) por el movimiento en masa registrado entre los municipios de Pereira y Dosquebradas el 8 de febrero. Así mismo, 39 personas han quedado heridas y una más continúa desaparecida. Esta última es una niña de 8 años reportada luego del desbordamiento y avenida torrencial en el municipio de San Pablo en Nariño, los equipos de búsqueda continúan las labores en la zona para dar pronto con el paradero de la menor.

Cauca, Antioquia, Huila y Cundinamarca son los departamentos en donde más municipios han reportado emergencias.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest