
Presentan nueva hoja de ruta ambiental para las BiodiverCiudades
El documento fue elaborado por el Instituto Humboldt en colaboración con el Foro Económico Mundial, y recibió aportes de la Comisión Global de Expertos de BiodiverCiudades.
El documento fue elaborado por el Instituto Humboldt en colaboración con el Foro Económico Mundial, y recibió aportes de la Comisión Global de Expertos de BiodiverCiudades.
Por las diferentes problemáticas de degradación ambiental que afronta el país, Respira implementará los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), como estrategias de conservación complementarias.
Expertos analizaron 14 751 registros para 418 especies en el territorio nacional. Sin embargo, en la mayoría de los departamentos y ecorregiones la representatividad de estos datos no supera el 50 %.
Según el segundo volumen del Libro Rojo de las Aves de Colombia, publicado en 2017, se estiman 100 a 150 individuos en vida silvestre en el país.
Esta reserva natural del Vichada fue creada hace más de 10 años. Está ubicada en una de las regiones más desconocidas y antiguas del país, la Orinoquia guayanesa, y su nombre significa perro de agua en lengua sikuani.
Un documento reúne datos estratégicos sobre el estado y tendencias de la diversidad biológica ligada al bienestar de los colombianos, evidenciando trayectorias de cambio y futuros posibles del país.
En total fueron instaladas 600 cámaras trampa y se recuperó información de 567 de ellas. Como resultado, se obtuvieron 315.170 fotografías, de las cuales 124.919 tenían registros de fauna,
Colombia tiene en total 1254 especies de árboles y arbustos endémicos, de las cuales el 45% se encuentra en alguna categoría de riesgo de extinción, la mayoría de las especies endémicas y amenazadas se localizan en la región Andina.
Colombia cuenta con cerca de 78 especies del género Anolis, las cuales se agrupan en 10 grupos de especies con características corporales y ecológicas similares, también conocidos como “Ecomorfos”.
Los suelos saludables están en las bases del desarrollo agrícola, la producción de alimentos saludables y nutritivos, y los servicios ecosistémicos esenciales, que son cruciales para nuestra supervivencia básica, así como para el futuro sostenible de nuestro planeta.