Reino Unido anuncia aporte para combatir deforestación en la Amazonía

Reino Unido anuncia aporte para combatir deforestación en la Amazonía

El anuncio de esta inversión se dio durante el recorrido que el canciller Álvaro Leyva Durán hizo junto al secretario de Relaciones Exteriores de Reino Unido, James Cleverly, por el Parque Natural Cerro Azul, en el Guaviare, uno de los ecosistemas tropicales más bellos de Colombia.

Líder indígena de Ecuador pide salvar la Amazonía

Líder indígena de Ecuador pide salvar la Amazonía

El líder indígena Uyunkar Domingo Peas aseguró tras reunirse en audiencia con el rey Carlos III de Inglaterra -en la que le regaló una corona achuar- que confía en su “solidaridad y humanidad” para que la Amazonía siga existiendo para las próximas generaciones.

Derribando cuatro mitos sobre la Amazonía

Derribando cuatro mitos sobre la Amazonía

La Amazonia forma parte de este extenso territorio que cubre el 23,3% del total del territorio colombiano (incluido lo marino); y representa el 42,3% de la parte continental. La Amazonia colombiana comprende los departamentos de Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés; la Bota Caucana; y las vertientes amazónicas de Nariño (la parte alta de los ríos Guamuez, Sucio, San Miguel y Aguarico). (Salazar y Riaño, 2.016).

Comunidades amazónicas aportan en el desarrollo de bioempaques

Comunidades amazónicas aportan en el desarrollo de bioempaques

En una jornada de diálogo, representantes de las comunidades indígenas, instituciones, hoteles y locales comerciales de Puerto Nariño, Amazonas, asistieron a la II Mesa Técnica Participativa del proyecto Bioempaques a partir de recursos renovables Amazonas, coordinado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, apoyado por la Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Puerto Nariño, y Agrovarzea, para socializar los avances de investigación sobre recursos amazónicos renovables como el plátano, la yuca y resinas.

El amanecer de un sueño para la protección ambiental

El amanecer de un sueño para la protección ambiental

Hace cien años, los habitantes de La Chorrera fueron víctimas de uno de los etnocidios más grandes de Colombia debido a la explotación del caucho en el Amazonas. Con el paso del tiempo, ellos mismos decidieron que ya era momento de cerrar el canasto del dolor y de abrir el de la abundancia y la paz.

Canangucha: una oportunidad de crecimiento económico

Canangucha: una oportunidad de crecimiento económico

La Asociación de Mujeres Amazónicas Agroindustriales (Amazur) desarrolla varios productos a partir de la canangucha. En la actualidad buscan realizar un aprovechamiento sostenible del fruto a través de un monitoreo comunitario. Conozca su historia.

Minambiente presentó balance de primeros 100 días

Minambiente presentó balance de primeros 100 días

El Acuerdo de Escazú hecho Ley de la República, la radicación del proyecto de ley que cierra la puerta al fracking en Colombia, La Estratega para contener la deforestación, la creación del Fondo para salvar el Amazonas y el Lanzamiento de la Alianza ambiental por Cartagena, entre los principales hitos de la cartera ambiental.

Pin It on Pinterest