La posible construcción de un puerto en el sector de Tribugá, en Chocó, mantiene ‘encendida’ una polémica por quienes consideran que la zona es un corredor estratégico vital para el ecosistema de la región y quienes consideran que el montaje de la infraestructura podría mejorar las exportaciones del país y los ingresos para el departamento.
La controversia se revivió este año después de que la Gobernación del Chocó, en mayo pasado, trinó por «el deseo de trabajar arduamente y hacer todo lo que está al alcance para avanzar en la realización de este sueño de la comunidad chocoana: El Puerto de Tribugá.
Según un detallado informe de la Universidad de Antioquia (Udea) este lugar es el de mayor concentración de mangles en el Pacífico, pues confluyen en él bosques intermareales, es decir, franjas muy estrechas en las que se unen el mar y el bosque terrestre.
De acuerdo con los estudios revelados por la institución educativa la obra no solo arrasaría con los estuarios costeros y arrecifes, sino que la construcción de dos carreteras para llegar allí desde Pereira y Nuquí, también generaría graves daños a la serranía del Baudó.
«Un puerto en Tribugá no solo afecta la biodiversidad de la zona, sino que amenaza el equilibrio ecosistémico de toda la costa del Chocó», advirtió Juan Felipe Blanco Libreros, biólogo, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.
La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, a través de un comunicado, se pronunció frente a la posibilidad del puerto advirtiendo sobre los daños que el proyecto ocasionaría a la región donde confluyen 45.300 hectáreas del Parque Nacional Utría y 60.000 del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI).
La entidad indicó que «el proyecto de Puerto Tribugá podría traer afectaciones sobre los objetos de conservación y sobre las comunidades en general, además que en la propuesta de zonificación y reglamentación, construida de manera conjunta con las comunidades de Nuquí, el proyecto del puerto no es una actividad compatible con el área protegida…no se ha contemplado el proyecto Puerto de Tribugá como una actividad compatible con el área marina protegida».
El análisis del Udea también plantea que por sus características especiales Tribugá ofrece el mejor ambiente para 3.000 ballenas jorobadas que todos los años pasan por el golfo de Tribugá para dar a luz a sus crías.
«Esta zona del Pacífico es fuente de esperanza ante los efectos del calentamiento atmosférico y la erosión costera, «las excesivas emisiones de CO2 pueden ser compensadas por el crecimiento de los manglares, que por estar en el medio costero, no solo obtienen su materia prima de la vegetación sobre el suelo, sino de la que se conserva en su sistema radicular. Colombia es un reservorio de carbonos bajo el suelo», explicó Blanco Libreros.
La Gobernación de Chocó, y la Sociedad Portuaria Arquímedes (contratista del proyecto), aseguran que se trata que se trata de una megaobra de utilidad social e interés público.
Los investigadores precisan que en la zona se han reportado cerca de 1.200 especies de peces, 870 de moluscos y 860 crustáceos. Más de la mitad de 1.860 hectáreas de manglar desaparecerían con la instalación del puerto, según conclusiones de Udea.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025