Para conocer realmente cuántos son y dónde están distribuidos los cóndores en el país, la Fundación Neotropical, con el respaldo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF, WCS y la Fundación Hidrobiológica George Dahl realizarán el Primer Censo Nacional del Cóndor Andino entre el 13 y el 15 de febrero.
Algunos científicos hablaban, hace 20 años, de que quedaban 60 cóndores en toda la geografía nacional. Hoy, sondeos más optimistas estiman que sobreviven entre 90 y 130, sobrevolando las sierras nevadas de Santa Marta y El Cocuy (Boyacá), en algunos páramos como el del Almorzadero, situado entre Santander y Norte de Santander, y en zonas de La Guajira, Cesar y Cauca. También en los parques nacionales Puracé (Cauca y Huila), Tamá (Norte de Santander), Chingaza (Cundinamarca), Galeras (Nariño) y Los Nevados (Tolima, Quindío y Caldas), entre otros.
“Hay un vacío de información enorme. Con los cóndores ocurre algo complejo: y es que por su alta capacidad de movilidad, el ejemplar que vieron en Santander puede ser el mismo que han observado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Por eso es necesario utilizar la metodología del conteo simultáneo para que muchas personas, al mismo tiempo, estén recogiendo información en la mayor cantidad de puntos posible y evitar que se haga un reconteo de ciertos individuos”, explica Fausto Sáenz, investigador de la Fundación Neotropical y uno de los coordinadores del censo.
Personas de diferentes disciplinas, mayores de edad, y que se inscribieron voluntariamente y virtualmente hasta diciembre pasado, serán las encargadas de reportar los avistamientos (a finales del 2020 había 174 personas inscritas).
La idea es que ellas, con el respaldo de las corporaciones autónomas, universidades y otras organizaciones, puedan reportar la mayor cantidad de cóndores, desde sitios estratégicos escogidos previamente con base en registros históricos o por análisis satelitales, y en los que se presume que podrían existir poblaciones establecidas del Vultur gryphus, su nombre científico.
Para que la labor de los observadores sea exitosa, serán organizados en grupos, capacitados y dirigidos por varios coordinadores regionales, para que adquieran habilidades básicas como diferenciar un macho de una hembra, esto con tal de que puedan identificarlo en pleno vuelo y consignar sus datos en una plataforma digital.
Mejorar repoblamientos
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025