Del 25 al 28 de agosto el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, entidad vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participará en la Feria Sabor Barranquilla, uno de los eventos más importantes de la gastronomía en el Caribe colombiano. La feria se llevará a cabo en el Centro de Eventos del Caribe, Puerta de Oro en Barranquilla y contará con la participación de 32 chefs de la escena gastronómica nacional e internacional, así como 10 conferencistas que harán parte del foro ‘Cocina indígena: un diálogo pendiente’.

Por su parte, el Instituto SINCHI contará con dos stands durante la Feria Sabor Barranquilla; en el primero los asistentes podrán conocer de primera mano toda la información sobre el proceso de investigación que realizan científicos del Instituto, para lograr que ingredientes naturales de la Amazonia colombiana lleguen a convertirse en materia prima de diversos Negocios Amazónicos.

“Tendremos un espacio institucional donde los asistentes tendrán la oportunidad de comprender cómo la labor científica, la tecnología y la innovación son opciones para el desarrollo de alternativas productivas, económicas y socialmente sostenibles, que mejoran el bienestar de las comunidades amazónicas y la conservación de su biodiversidad”, afirma Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Instituto SINCHI.

El segundo stand será un espacio para degustar los sabores de la Amazonia a través de los Negocios Amazónicos Náí Chí y la Cervecería Amazonas SAS, que hoy se catalogan como insignia del emprendimiento en Leticia, capital del departamento del Amazonas.

“Llevamos muchos años impulsando los Negocios Amazónicos y los mercados verdes en la región. Los investigadores del Instituto SINCHI realizan innovación, desarrollo y transferencia tecnológica para el fortalecimiento de capacidades a los emprendimientos que hacen parte de cadenas de valor y quieran alcanzar la comercialización sostenible y responsable de sus productos. Con Náí Chí y Cervecería Amazonas empezamos un largo proceso desde 2019 apoyándolos con todo nuestro conocimiento científico para que pudieran experimentar con nuevos ingredientes, les suministramos pulpa, malta, entre otros insumos, les compartimos nuestra experiencia y los acompañamos a gestionar sus Registros Sanitarios de INVIMA, entre otros documentos, vitales para hacer empresa en Colombia”, afirma Mantilla Cárdenas.

Helados y cervezas amazónicas

Los barranquilleros que asistan a la Feria Sabor Barranquilla podrán conocer a Náí Chí; una empresa que transforma frutos amazónicos en helados, salsas y mermeladas. “Junto a mi esposo vimos un potencial y quisimos experimentar con las frutas amazónicas e iniciar un proyecto de una heladería artesanal, inspirada en los sabores amazónicos y la cultura indígena ticuna. En Náí Chí usamos productos no convencionales; como la mano de tigre, el umarí, otros de tipo ancestral como el mambe, el ámbil, la tapioca y la fariña y proteínas como la hormiga y el mojojoy”, afirma Claudia Letica Forero, cofundadora de este Negocio Amazónico.

El segundo Negocio Amazónico que estará presente en la Feria del Sabor Barranquilla, será Cervecería Amazonas SAS, una empresa que busca rescatar la identidad amazónica, preservar su cultura, tradiciones y sabores combinándolos con lo mejor de la cervecera clásica europea.
“Nosotros tenemos tres estilos de cervezas con componentes autóctonos amazónicos; Germán Pilsner Copoazú es una cerveza ligera, cítrica con notas florales y muy refrescante; Irish Red Ale Asaí; una cerveza roja, con notas caramelo, maltas tostadas y taninos que se asemejan a un vino; German Pilsner Lager (Especias Amazónicas) es una cerveza clásica, de baja turbidez, color dorado brillante, presenta notas amaderadas que dan paso a un toque de especias (secreto de producción) que le dan el característico sabor amazónico”, afirma Cristian Mendoza, representante legal del Cervecería Amazonas SAS.
Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest