El 2022 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA 2022), una importante celebración liderada por la FAO, que reconoce a los más de 492 millones de personas que dependen de la pesca a pequeña escala para subsistir, entre ellos pequeños pescadores y acuicultores artesanales, quienes proporcionan alimentos sanos y nutritivos que contribuyen a lograr el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero.

Esta celebración constituye una oportunidad para mejorar el diálogo entre los diferentes actores relacionados con el sector pesquero, y fortalecer la asociación de los pequeños productores para que adquieran visibilidad en los mercados y sean incluidos en la formulación de políticas públicas para la toma de decisiones alrededor de su rol en las comunidades locales.

En el marco del AIPAA 2022, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), a través del Programa de Valoración y Aprovechamiento de los Recursos Marinos y Costeros (VAR), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha venido desarrollando proyectos que contribuyen y aportan al reconocimiento de los pequeños pescadores y acuicultores. Entre los que se desatacan:

Herencia Colombia: apoyando el nuevo enfoque integrado colombiano de la gobernanza territorial en paisajes sostenibles, productivos y resilientes.

Aunque dio inicio recientemente, este proyecto tiene planificado en sus productos apoyar actividades de pesca artesanal en los palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, con visión de ecoturismo y un acuerdo comercial para garantizar el ingreso de una pesquería artesanal en los mercados de manera responsable. Lo anterior de cara al código de conducta de la pesca responsable de la FAO, el ODS 14 y las directrices voluntarias para la pesca sostenible de pequeña escala.

El proyecto se articula con el plan de acción mundial del AIPAA 2022 desde su objetivo general, el cual está enfocado a “contribuir al logro de los ODS nacionales, la Contribución Nacional Determinada (NDC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), a través de la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural del país; y en particular, a partir de una mejora en el manejo integral, la resiliencia de los ecosistemas y la gobernanza de dos paisajes priorizados: Caribe y Andes Centrales”. En este sentido, desde el INVEMAR se aborda lo concerniente al paisaje Caribe y específicamente en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta.

Este proyecto se ejecuta de la mano con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, HeCo, Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, el Instituto Humboldt, FAO y la Unión Europea.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest