Alcanzar el segundo récord de deshielo en el Ártico en la historia, el pasado 15 de septiembre, tiene preocupados a los representantes del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de Estados Unidos, que detectaron un mínimo de 3,74 millones de kilómetros cuadrados.
Lo lamentable de esta noticia es que desde hace décadas no para el constante deshielo y, según investigaciones científicas, el manto de hielo está cambiando su composición y características, algo que alteraría el comportamiento del planeta.
Según imágenes del satélite Sentinel-2 de Copérnicus, entre los meses de junio y julio de este 2020, un fragmento de la mayor plataforma de hielo del Ártico, Spalte, se desgajó y disgregó formando una serie de icebergs a lo largo de 125 kilómetros cuadrados, según el sistema europeo Copérnicus.
Ante la situación, varias organizaciones han invitado a los líderes mundiales para que reduzcan sus emisiones de gases a la atmósfera y de esta manera intentar bajar el calentamiento global, que es el principal factor del deshielo que se vive en el polo norte.
Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, convocó una reunión de biodiversidad para el 30 de septiembre, la citación se dará en el marco de las reuniones de la Asamblea General que se celebran este año de forma virtual, durante la que es previsible que se hable de la reducción de emisiones.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025