Con el fin de contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente, la Comisión Quinta del Senado desarrolló una audiencia pública donde se socializó el proyecto de ley que establece medidas tendientes a reducir la producción y consumo de plásticos de un solo uso, y prohíbe su fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución.
Para la primera Vicepresidenta del Senado y citante de la audiencia, Maritza Martínez Aristizábal (Partido de La U), esta iniciativa debe propender la eliminación de aquellos productos plásticos, “consideramos problemáticos e innecesarios”. Agregó que, la ruta a seguir debe ser la de construir alternativas más amigables con el medio ambiente. “Son 11 productos de plásticos de uso único sobre los cuales se plantea la prohibición”, puntualizó.
La senadora llanera afirmó que no se pretende prohibir la totalidad de los plásticos de uso único, sino, solo de aquellos que se consideran dañinos, “que son perfectamente sustituibles por alternativas sostenibles y que no tienen un impacto tan grande para el medio ambiente”.
De acuerdo con el representante a la Cámara, Juan Carlos Lozada Vargas (Partido Liberal), en la elaboración de este proyecto de ley se han empleado más de 5 años. “Es una iniciativa fruto del diálogo permanente con actores y con la industria, con ellos hemos querido mejorar este proyecto para que tenga el mayor impacto posible”.
Por su parte, el delegado del Ministerio de Comercio, Juan Gutiérrez, afirmó que se han adelantado procesos en pro de la sostenibilidad ambiental y que la solución de la contaminación por plástico es un problema que debe ser abordado de manera integral.
Recolección clave
El delegado de la Superintendencia de Servicios Públicos, William García, dijo que, en 2020, se recolectaron 486 mil toneladas de materiales plásticos, lo cual impidió que terminaran en rellenos sanitarios.
Para el senador, Jorge Enrique Robledo Castillo (Partido Dignidad), es evidente que los plásticos, como los combustibles fósiles, están generando impactos negativos, pero, “hay que ir más allá y plantear alternativas para reemplazarlos”.
El director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Camilo Montes, se mostró a favor de la iniciativa y explicó que la industria de alimentos está organizada por más de 38 mil 900 empresas, “donde el 99% son micro, pequeñas y medianas empresas”.
Al cierre de la audiencia, la senadora Martínez Aristizábal alentó a seguir adelante con este este proyecto, que marcara un antes y un después con el uso de plásticos en Colombia.