La presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles), Carolina Rojas, aseguró que estos energéticos se han convertido en una de las soluciones para lograr la descarbonización de la industria del transporte en todas sus líneas.
Es por eso que la nueva presidente ejecutiva del gremio pide a la industria y el Gobierno Nacional aumentar las mezclas para ayudar a cumplir las metas medioambientales del país a 2030 y 2050, así como reducir las cargas fiscales.
“Todo empieza con el biodiésel y el bioetanol que son líquidos que todos los colombianos estamos consumiendo cada vez que nos montamos a nuestros vehículos, cada vez que consumimos alimentos que son transportados en carga”, indicó Rojas.
La líder gremial recordó que, en el pasado reciente, los biocombustibles se han consolidado dentro de las políticas públicas de Colombia a través de la participación en la Ley de Acción Climática, en el Plan Nacional Energético de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), en el Conpes de transición energética y, más recientemente, en las bases del Plan Nacional de Desarrollo.
La importancia de los biocombustibles para Colombia
De acuerdo con Carolina Rojas, los biocombustibles para Colombia son importantes porque son parte de la cadena de combustibles del país. “Para mostrar un poco en dónde estamos: tenemos la demanda de energía de Colombia a 2021, según la UPME, que muestra que el sector que más demanda es el de transporte”, indicó.