El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra desde el 2006 por la Organización de las Naciones Unidas –(ONU) como campaña de sensibilización sobre la necesidad de protección de sus hábitats en todo el mundo.

pingua_parque_aguas_web.png
En el proceso de identificación de especies realizada por personal técnico de Corantioquia y del Área Metropolitana del Valle de Aburrá a las instalaciones de Parque de las Aguas, ubicado en el municipio de Barbosa, se hallaron aves migratorias como:
Nombre común: Tringa Solitaria
Nombre científico: Tringa Solitaria
Nombre común: Atajacaminos
Nombre científico: Chordeiles minor
tringa-solitaria-parque_web_nota.jpg
Los biólogos que ejecutaron la visita establecen que, por las características ecosistémicas presentes en las 17 hectáreas de conservación natural del parque, se pueden encontrar las siguientes especies:
  • Pandion haliaetus -Pandion haliaetus
  • buitre americano cabecirrojo-Cathartes aura
  • Aura sabanera-Cathartes burovianus
  • Tángara rojinegra-Piranga olivacea
  • La Tángara roja-Piranga rubra
  • Reinita castaña-Setophaga castanea
  • Turpial de Baltimore-Icterus galbula
  • Reinita Trepadora-Mniotilta varia
  • Andarríos Maculado-Actitis macularius
La identificación de estas aves migratorias hace parte de la proyección de Plan del Gestión Futuro Sostenible 2020-2023, que propicia acciones para que el Parque se reconozca como un espacio de conservación ambiental, destacándolo como un pulmón natural que posee una extensa biodiversidad; donde interactúan los visitantes y la vida silvestre, todo gracias a una educación ambiental generada desde las instalaciones.

¿Cómo proteger las aves migratorias? 

  1. Reducir el consumo de plástico y disponerlo de manera eficiente.
    En su accionar común de búsqueda de alimento las aves, en especial las marinas, mueren por los efectos del plástico que consumen, elementos como tapas, pitillos, mezcladores e hisopos son ingeridos; además de otros elementos que ocasionan atrapamientos.
  2. Pérdida de sus hábitats 
    La expansión urbana cada día consume más espacios naturales necesarios para la vida silvestre. Cada bosque, humedal, laguna, río o zona costera, representa en hogar de cientos de especies, es por ello que debemos velar por su conservación.
  3. Denunciar su captura y tráfico
    Es deber social e institucional garantizar que la fauna silvestre habite en libertad. Los casos de captura, tenencia y tráfico de fauna deben ser reportados en la línea 3856000-ext 127 -131 o radicar una PQRSD en el sitio web del Área Metropolitana del Valle de Aburrá: www.metropol.gov.co/pqrsd
Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest