Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expuso los retos de Colombia relacionados con la crisis del cambio climático y reiteró el mensaje del presidente Gustavo Petro a conformar un pacto entre todos los países para trabajar juntos en las problemáticas ambientales globales.

El pronunciamiento se dio en medio de la participación en el evento Climate Forward organizado por el reconocido medio estadounidense The New York Times, en el marco de la COP 27 que se lleva a cabo en Egipto.

Durante su intervención, la jefa de la cartera resaltó la importancia de la Amazonía y el compromiso de la región para articular esfuerzos para preservar estos ecosistemas que denominó como uno de los pilares de la regulación climática global.

“Cuando vinimos a la COP trajimos con el Presidente Petro una pregunta en su discurso, que es si ya es tiempo de un pacto político global. No creo que sea fácil continuar desarrollando esto como una responsabilidad de cada país como desafortunadamente las partes lo han acordado, porque hay retos que van más allá de las capacidades y eso debe ser abordado de manera global”, expresó la Ministra Muhamad.

En el evento, que contó con la participación del público asistente, la Ministra respondió inquietudes de los presentes sobre la Ley 70, orientadas a entender de mejor forma los procesos de inclusión de las comunidades afrocolombianas y su rol en el cuidado de los territorios a través del reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra.

De igual forma, la ministra agregó: “Es muy interesante que CEPAL ha hecho una declaración conjunta y es muy interesante que estemos utilizando ese capital político en pro de la crisis climática, y en cuanto al capital político en Colombia hay una gran oportunidad ya que las poblaciones más excluidas están pidiendo la participación del Estado, que vayan a sus territorios y trabajen en conjunto”.

En el Foro de New York Times, la Ministra puntualizó: “aquí en la COP 27 estamos planteando que no podemos financiar esta lucha de cambio climático con deuda, ya que en la situación económica esto nos va a quitar capacidad de acción. Entonces estamos formando un bloque de varios países para definir qué porcentaje de la deuda externa de los países en desarrollo podría ser condonada el año entrante para poder utilizar esos recursos en atención al cambio climático”.

Otra de las inquietudes de los asistentes tuvo que ver con los países del norte que priorizan en mitigación y adaptación mientras que los del sur en pérdidas y daños ¿cómo encontrar un punto de colaboración entre ambos?

“Debemos exigir a los países más industrializados a que descarbonicen sus economías lo más rápido posible. Este problema tiene una fuente muy clara en generación de emisiones y debemos establecer esto como un objetivo. El compromiso actualmente no existe, y revisando los NDC si es que los países los cumplen resultarán en 14% más de emisiones lo que será un desastre climático», dijo.

Y agrego que el Acuerdo de París no está llevando a ningún lado a resolver el problema, ya que la ventana para la adaptación se está cerrando y “muchos países sentimos que ya estamos en el punto de pérdidas y daños, ya no tenemos mucha capacidad de adaptación, siempre que estamos tratando de adaptarnos nos llega una nueva crisis y volvemos a modo de recuperación”.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest