“Hemos invertido más de 300.000 millones de pesos para restaurar bosques en el país y para conservar la biodiversidad. Tenemos 73 proyectos de siembra en todo el territorio nacional, que son liderados por el Minambiente”, dijo hoy el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

El ministro se encuentra en el municipio de Granada (Antioquia), donde presentó un balance de los proyectos que se vienen ejecutando en esta región, relacionados con la restauración y conservación de bosques.

En Antioquia son cuatro los convenios que se ejecutan desde el Minambiente y la Corporación para el Manejo Sostenible de los Bosques Masbosques, y otro con la Gobernación, los que representan una inversión de $20.800 millones, de los cuales $10.800 millones son invertidos en el oriente antioqueño. “Inversión que se traduce en calidad de vida para las familias, calidad del aire, más pulmones para que Colombia respire mejor de la mano de las comunidades”, expresó el ministro.

Un propósito de país es sembrar 180 millones de árboles, el que está logrando con un trabajo articulado con entes territoriales, sector privado, corporaciones regionales ambientales y otras organizaciones.

“Hemos logrado el 68 % de la meta nacional al haber sembrado ya casi 124 millones de árboles. Pero la meta va más allá, el objetivo es que todos los colombianos aprendan a sembrar y lo sigan haciendo, por eso estamos dejando viveros, tierras públicas y privadas para restaurar, Pago por Servicios Ambientales”, expresó Correa.

Incentivos que conservan

Hoy, en Granada se hizo efectivo el incentivo Pago por Servicios Ambientales (PSA) a representantes de 23 Reservas de la Sociedad Civil de todo el país, a 106 familias de los municipios de Granada, San Rafael, San Carlos y a 99 Juntas de Acción Comunal (JAC) de Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, San Andrés, Tolima y Valle del Cauca, a través de Masbosques. “Las familias que siembran vida, reciben un incentivo económico por sembrar y por conservar”, comentó el director de Masbosques, Jaime García Urrea.

Iniciativa que mejora vidas

Emilse Parra, habitante de la vereda Mal Paso (Granada), integra una de las 52 familias vinculadas al proyecto de restauración y conservación del Minambiente, por lo que siembran árboles nativos y protegen los bosques. “Nos han enseñado a propagar y también a amar los árboles, que son los que nos van a dar el aire puro. Nos beneficiamos económicamente y también estamos enseñando a los niños y jóvenes a que deben propagar los árboles nativos. Estos proyectos nos han ayudado a ser mejores personas y a trabajar”, expresó la beneficiaria.

Por su parte, José Ignacio Pineda, de la misma vereda, está vinculado desde hace tres meses al proyecto. “Estoy sembrando una hectárea de café y también estoy reforestando con 500 árboles; reforestar es importante porque se cuida el medio ambiente, el aire está menos contaminado, hay más animales en la finca. Ya recibimos el primer pago de 981.000 pesos. Uno cuida el bosque, el bosque es vida”, manifestó.

La meta: seguridad alimentaria

Omar Zuluaga, técnico de campo de Masbosques, explicó que el proyecto que se ejecuta en Granada es de tipo agroforestal y busca implementar cultivos tradicionales que aporten a la seguridad alimentaria con la siembra de cítricos y especies maderables, con el fin de conservar los árboles nativos.

Las familias de esta zona cultivan café, cacao, caña y mora. “Con este programa de Pago por Servicios Ambientales, ellos tienen recursos para sostenerse y esperar que sus cultivos lleguen a producción; además, se les entrega un incentivo por conservación del bosque”, señaló Zuluaga.

Entre las especies que siembran están el sauce, pino colombiano, pino romerón, guayacán amarillo y nogal cafetero, entre otras. “Estamos capacitando a 10 familias para que aprendan a propagar las diferentes especies vegetales que tienen en sus bosques, a propagar el café, la caña, la mora”, agregó el técnico. Actualmente, para estos cultivos los campesinos tienen que comprar semillas a proveedores, “ahora, ellos están aprendiendo directamente a propagarlos en sus fincas con técnicas básicas como la selección de plantas madre que les servirán de fuentes semilleras, que luego llevarán al vivero para propagarlas y que servirán de réplica en todo el municipio”, explicó.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest