Un reciente informe de ‘Monitoring of The Andean Amazon Project’ (MAAP), una iniciativa de Amazon Conservation y Conservación Amazónica para monitorear la deforestación en los nueve países que comparten toda la región Amazónica, se estima que en el 2020, año en el que el mundo estuvo confinado por la emergencia sanitaria causada por el covid-19, se deforestaron 2 millones de hectáreas.
Los países que más perdieron bosque primario fueron Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.
La mayoría de los puntos críticos ocurrieron en la Amazonia brasileña , donde la deforestación masiva se extendió por casi toda la región sur. «Muchas de estas áreas fueron despejadas en la primera mitad del año y luego quemadas en julio y agosto. En septiembre, hubo un cambio a los incendios forestales reales», señala la publicación de MAAP.
Para el caso de Colombia, MAAP advierte que existe un “arco de deforestación” concentrado en el noroeste de la Amazonia colombiana.
«Este arco impacta numerosas áreas protegidas (incluidos parques nacionales) y Reservas Indígenas. Por ejemplo, Zoom G muestra la deforestación reciente de más de 500 hectáreas en el Parque Nacional Chiribiquete. Una deforestación similar en ese sector del parque parece convertirse en pastos para ganado», explican.
Aunque aún no hay cifras totales de la deforestación ocurrida en el 2020, se conoce por información oficial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que en los primeros meses del 2020, según las alertas tempranas de deforestación, se arrasaron con 65.000 hectáreas entre enero y junio de 2020.
Sin embargo, pese a que estamos a enero de 2021, aún no se conoce qué pasó en los últimos meses del año, especialmente en segunda temporada seca que es cuando ocurren los incendios forestales.
El Ideam le ha reiterado a EL TIEMPO que el informe de alertas tempranas de deforestación de julio, agosto y septiembre se encuentra en revisión y cuando esté aprobado será entregado a medios de comunicación.
Por ahora, en esta primera temporada seca del 2021, según el Instituto Sinchi, se han reportado 2.277 puntos de calor en la región amazónica desde el 1 de enero hasta hoy, 28 de enero, muy por debajo de lo registrado el año pasado para las mismas fechas, cuando se registraron 5.886 puntos de calor en el 2020.
Entre tanto, instituciones como Visión Amazonia y el Ministerio de Ambiente se unen para promover una campaña para evitar la quema del bosque en los próximos dos meses que queda de la temporada seca.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025