Más de 500 líderes sociales, económicos y políticos de la provincia de Soto Norte en Santander, le pedirán al Gobierno Nacional tomar decisiones objetivas, basadas en la realidad y vocación minera del territorio, así como en las expectativas y necesidades de quienes históricamente han sido los legítimos cuidadores y habitantes de la región de Santurbán, el páramo y sus zonas cercanas.
El documento, que contiene 32 propuestas para atender las problemáticas de la Provincia de Soto Norte, será presentado en el marco del Diálogo Regional Vinculante, que se realizará en Bucaramanga, en el campus principal de la Universidad Industrial de Santander; y cuyo objetivo es que las solicitudes y soluciones sean tenidas en cuenta en el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026.
El texto incluye problemáticas y soluciones en temas de educación, infraestructura, minería, agroindustria, y medio ambiente, entre otros. De las 32 propuestas se destacan:
1. Adelantar definitivamente la concertación y definición de la nueva delimitación del Páramo de Santurbán.
2. Implementar modelos de tratamiento de aguas residuales para 6 municipios y más de 10.000 viviendas que vierten los desechos en el río Suratá.
3. Respetar la vocación minera del territorio y articular la coexistencia de la pequeña minería y la industria minera para lograr el desarrollo integral de la Provincia de Soto Norte con formalización, inversión y tecnología.
4. Fortalecimiento del sector agrícola mediante capacitación, tecnología y apoyo con el mejoramiento de las vías terciarias.
5. Obras de movilidad y competitividad para la región como la Ruta del agua del oro, circuito vial o vía binacional Alto del Escorial.
Los líderes y líderesas de esta región advirtieron que actualmente Soto Norte, se reconoce por los conflictos políticos y las tensiones sociales que existen en torno a la minería del oro y el cuidado del agua, y que los políticos solo usan a sus pobladores “como bandera política, promoviendo marchas y protestas disque para defender el Páramo, como si su protección dependiera de quién más grite o de quien más entrevistas sobre el tema logren dar a los medios. Muchos han obtenido poder, reconocimiento y hasta riquezas en nombre de la ‘defensa del Páramo’, pero nada de eso llega a nuestra región”, indica la comunicación que se radicará ante la Presidencia, y los ministerios de Ambiente, Minas, Trabajo y Agricultura, entre otros.
Así mismo, resaltan que las necesidades apremiantes de la población no han sido atendidas, como consecuencia de la falta de presencia, compromiso y agilidad del Estado para que se culmine, entre otros temas, el proceso que delimite el páramo de Santurbán y así se logre el ordenamiento del territorio.
“Desde hace cerca de siete años nos toman el pelo con el cuento de la delimitación. Gobierno tras otro se tiran la papa caliente y ninguno resuelve. Por el contrario, cada vez aparecen más problemas y con ello la incertidumbre, la desesperanza, el desvanecimiento de las oportunidades y como consecuencia el desempleo, el estancamiento de la economía, la desatención, la inseguridad, la crisis social. Un círculo vicioso del que parece imposible salir, porque no vemos la voluntad de resolver, sino de acentuar el problema”, aseguraron.
Quienes hoy levantan la voz para ser escuchados, en medio de tanta incertidumbre, insisten en afirmar que “somos ambientalistas, pero también somos agricultores y mineros. Esto lo llevamos en nuestra sangre y no queremos dejar de serlo. Los problemas y las necesidades de la región de Soto Norte se resuelven con nosotros, sus pobladores. Bienvenidas todas las ideas y aportes de quienes quieran nuestro progreso, pero nos oponemos a la intervención de los que solo quieren aniquilar nuestros sueños, alterar nuestras vocaciones e impedir nuestro derecho a vivir dignamente”, expresaron los líderes y lideresas.
Como representantes de Soto Norte, los más de 500 líderes le pidieron al presidente de la República Gustavo Petro Urrego se priorice la fase de concertación y se defina la nueva delimitación del Páramo de Santurbán.
Las 32 propuestas que se presentan al Gobierno Nacional, fueron clasificadas en los ejes temáticos de ordenamiento territorial para la paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático, y convergencia social y regional.
El objetivo de los defensores de derechos humanos, líderes sociales, empresarios, concejales y medios de comunicación de la provincia de Soto Norte Santander, es que el Gobierno del presidente Gustavo Petro entienda la realidad del territorio y se tomen decisiones que permitan el crecimiento económico de la región, se garantice la protección ambiental y se establezcan líneas estrategias para la coexistencia entre la pequeña minería y la industria minera.