Con grandes anuncios para el país en materia medioambiental culminó la III Cumbre Presidencial del Pacto de Leticia, liderada por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, en compañía del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa y el ministro de Ambiente del Reino Unido, lord Zac Goldsmith.

“En pocas semanas estaremos llegando a Glasgow a la COP26 y el mensaje al mundo es que es un deber moral proteger al planeta. Este encuentro es para reafirmar los principios y valores de este Pacto de Leticia. La idea es que podamos alinear nuestros objetivos y metas que tenemos con la carbono-neutralidad y la protección positiva y efectiva de nuestra biodiversidad”, aseguró el presidente Iván Duque durante la apertura del evento.

Asimismo, el jefe de Estado resaltó las acciones que viene adelantando el Gobierno Nacional por la protección de los bosques colombianos como los Pagos por Servicios Ambientales, los Contratos de Conservación Natural, la siembra de 180 millones de árboles a 2022, una legislación robusta para proteger los ecosistemas, entre otros.

“Hemos desarrollado la campaña Artemisa para luchar contra la deforestación. Avanzamos de manera decidida para que tengamos el concepto de las biodiverciudades. Estas son algunas de las acciones que hemos tenido desde que el Pacto se firmó”, expresó Duque.

Esta III Cumbre Presidencial fue el escenario para anunciar dos nuevas estrategias que adelantará el Gobierno Nacional, de la mano de diferentes sectores, con el fin de fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales del país.

Reducir el riesgo

La primera estrategia tiene que ver con la puesta en marcha de la Política Pública para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (Sinap), con la que se busca reducir el riesgo de pérdida de naturaleza en las mismas, garantizando la protección de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Esta política es el resultado del trabajo conjunto entre la cartera ambiental, Parques Nacionales Naturales y el Departamento de Planeación Nacional (DNP).

Aportaron en este proceso el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sigla en inglés) como implementador del proyecto GEF Sinap, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Con esta política pública no solamente se formaliza y se fortalece la capacidad de cooperación entre todas las agencias del Estado, sino que también queremos que la protección del territorio sea responsabilidad de todo el Sistema Nacional Ambiental, invitando también al sector privado y a todos los niveles de la administración central’’, aseguró el mandatario colombiano.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest