Como cada año, el pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua como un homenaje al preciado líquido, pero principalmente para llamar la atención sobre la importancia del recurso para la vida, y en esa medida, para recordar la necesidad de asumir continuamente acciones, en pro de su conservación y su preservación.

El origen se remonta a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en junio de 1992, escenario en donde se hizo la propuesta, la cual fue avalada. A partir de esto, se adopta el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, razón por la cual desde 1993 se lleva a cabo dicha conmemoración con una periodicidad
anual, estableciéndose desde Naciones Unidas un lema a ser considerado en los diversos escenarios de celebración.

En el 2022, la temática a abordar es La importancia del agua con el ánimo de que, desde diversos escenarios políticos y gubernamentales, se tengan en cuenta las dificultades existentes frente al acceso al recurso y se tomen decisiones que lo viabilicen.

Dentro de la justificación del tema planteado, se resalta desde Naciones Unidas que son aproximadamente 2.200 millones de personas, las que aún no pueden acceder al agua, lo que atenta o va en contravía de los objetivos de desarrollo sostenible en especial el titulado: Agua y saneamiento para todos antes de 2030. Más allá de que sean diversas las instancias que trabajan de manera mancomunada y firme para reducir la brecha de acceso a agua limpia basados en principios de sostenibilidad, existen aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y demás que limitan en cierta forma el éxito de dicho objetivo.

Adicionalmente, Naciones Unidas resalta en esta ocasión la importancia de las aguas subterráneas, parte fundamental del recurso que suele pasar inadvertido por el común de la gente; esos depósitos de agua que circulan por el subsuelo reconocidos también como acuíferos.

Naciones Unidas enfatiza: “Los acuíferos subterráneos contienen más del 95% del agua dulce disponible del planeta y la mayoría de ellos son transfronterizos. En las regiones áridas y semiáridas son a menudo la única fuente de agua”.

Las aguas subterráneas alimentan ríos, lagos, humedales y diversos cuerpos de agua, para finalmente llegar a los océanos. Dada su importancia en todos los contextos de la vida, Naciones Unidas nos invita a proteger su sobreexplotación y a tener en cuenta el continuo riesgo de contaminación, en procura de no llegar a una disminución notoria o inclusive al agotamiento del recurso. A toda la problemática socioeconómica y ambiental se le suman las evidencias notorias de cambio climático, en especial cambios en la distribución de la precipitación e incrementos de temperatura, lo que favorece mayores niveles de evapotranspiración, como un ingrediente más que limita su preservación.

En el contexto nacional, los aportes de agua están condicionados por sistemas meteorológicos y climáticos que inciden en nuestros diferentes territorios, sumado a factores determinantes desde el punto de vista geográfico como lo son: la latitud, la altitud, la distancia al mar, la vegetación, los suelos y demás.

Desde el contexto climático, se destaca la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), esa banda de nubosidad formada por el choque o encuentro de los vientos alisios del noreste con los del sureste, la cual transita de sur a norte durante el primer semestre y de norte a sur durante el segundo semestre, la cual determina en buena parte el ciclo anual de la precipitación y con ello las temporadas de más y menos lluvias.

Sin embargo, también es importante referir las condiciones orográficas y en general la situación geográfica de nuestro país, lo que da lugar a que haya una heterogeneidad notoria en la distribución espacial de la precipitación, es decir, espacialmente en donde llueve más y en dónde llueve menos. De esta forma, las cantidades de precipitación promedio anual varían entre aproximadamente 300 mm en la Alta Guajira, hasta alrededor de los 10.000 mm en zonas del Chocó y los 15.000 mm en el Pacífico caucano.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest