Líderes africanos subrayaron este lunes la necesidad de inversiones «a gran escala» para luchar contra la degradación del suelo y la desertificación, y defendieron la rentabilidad de invertir en las restitución de los ecosistemas.
Esos mensaje se divulgaron en la inauguración de la decimoquinta sesión de la Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), que empezó este lunes en Abiyán, capital económica de Costa de Marfil.
«La restauración de tierras degradadas es factible, a veces a bajo coste. Y la inversión en la reparación de tierras degradadas es económicamente rentable, técnicamente factible, socialmente deseable y, por supuesto, ecológicamente beneficiosa», declaró el secretario ejecutivo de la COP15, el mauritano Ibrahim Thiaw, durante la ceremonia de apertura.
Por su parte, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, destacó en su discurso que, «según estudios de la UNCCD, cada dólar invertido en la restauración de tierras puede generar entre 7 y 30 dólares».
«Así que, para el sector privado, invertir en la restauración de los ecosistemas es una situación de ganancia», agregó Ouattara.
En la misma línea, la vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed, advirtió de que se precisan «inversiones a gran escala» y ayudar a los países que más lo necesitan.
Igualmente, el presidente de Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat, señaló que esta conferencia es «un llamamiento urgente a los gobiernos para que inviertan masivamente en proyectos de rehabilitación de ecosistemas a gran escala».
Bajo el lema «Tierra. Vida. Legado: de la escasez a la prosperidad», la COP15 se celebrará hasta el 20 de mayo para impulsar la gestión sostenible del suelo terrestre, reuniendo a jefes de Estado y de Gobierno, ministros, líderes del sector privado, científicos y ONG de 196 países.
Entre las temáticas y negociaciones que se abordarán desde este lunes se encuentran la lucha contra la desertificación, la degradación y restauración de la tierra, la sequía y la resiliencia, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes, entre otras.