Del 14 al 18 de septiembre, el Embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand y la Jefe de Misión Adjunta de la Embajada de Francia, Sonia Barbry, llegaron a Guaviare para conocer los resultados del compromiso del Equipo Europa a través de los proyectos del Fondo Europeo para la Paz y la Agencia Francesa de Desarrollo.

Tras la firma del Acuerdo de Paz, la Unión Europea junto a 21 de sus Estados Miembros, Reino Unido y Chile, crearon el Fondo Europeo para la Paz como respuesta a las peticiones del Gobierno de Colombia de acompañar la implementación del Acuerdo en las zonas más afectadas por el conflicto armado. Es así como en el 2018 inició en el departamento de Guaviare el proyecto Caminemos Territorios Sostenibles – Caminemos, operado por ONF Andina (Office National des Forêts), y puesto en marcha en los municipios de Calamar, El Retorno y San José del Guaviare.

Después de cuatro años de ejecución, el proyecto finaliza con importantes resultados entre los que se destacan el desarrollo de estrategias que contribuyeron a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, y acceso a agua segura de las familias participantes; así como el apoyo a iniciativas comunitarias como la Cooperativa Multiactiva Agroforestal del Itilla – Coagritilla, organización pionera por liderar el primer Plan de Manejo Forestal en el departamento con más de 6.200 hectáreas bajo manejo forestal sostenible.

A través de su plan, Coagritilla implementa acciones para reducir la deforestación, buscando incentivar el uso sostenible de productos forestales maderables y mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades.

También se resalta el trabajo con doscientas personas firmantes del Acuerdo de Paz ubicadas en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de Charras y Colinas, a través del fortalecimiento de la producción de ovinos, huevos, piscicultura, cría de porcinos, e iniciativas de turismo comunitario.

Se han propiciado acciones para frenar la deforestación en Guaviare, como los acuerdos de conservación del bosque con 400 familias. A partir de un ejercicio de planificación predial aplicado en cada una de sus fincas se pusieron en marcha iniciativas de reconversión ganadera con sistemas silvopastoriles, que han permitido restaurar 280 hectáreas de bosque y conservar más de 13.200 hectáreas.

Para el Embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand: “Caminemos finaliza su trabajo con resultados tangibles que han contribuido a mejorar la calidad de vida de las comunidades en los tres municipios, y que han aportado a la protección de uno de los recursos más invaluables del mundo: el bosque amazónico. De igual forma con el proyecto se desarrollaron acciones importantes para la consolidación de paz en uno de los territorios más golpeados por el conflicto, trabajando de la mano y con el fuerte compromiso de comunidades campesinas, firmantes del Acuerdo de Paz, jóvenes y mujeres”.

Con el objetivo de dar continuidad a algunas de las acciones implementadas desde Caminemos, el proyecto TerrAmaz financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo y liderado por el Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agrónoma para el Desarrollo – CIRAD, apoya la promoción de sistemas productivos sostenibles relacionados con la producción, el procesamiento y la comercialización de productos agrícolas a través de fondos concursables con medidas agroambientales, y fondos rotatorios, además de acciones de capacitación en prácticas sostenibles y de planificación predial.

Gracias a las primeras investigaciones lideradas por el CIRAD, en 2022, Guaviare cuenta con propuestas para mejorar la apropiación de las Unidades Ambientales de Paz y Servicios Sociales – UAPSS por parte de las comunidades. Las UAPSS están en el corazón de la estrategia de ordenamiento territorial desarrollada por la Gobernación de Guaviare para la estabilización de la frontera agrícola.

De acuerdo con Sonia Barbry, Primera Consejera de la Embajada de Francia en Colombia “El programa TerrAmaz es importante para Francia y para la lucha contra el cambio climático. La Amazonía es el pulmón de la humanidad y por esto el Presidente Emmanuel Macron lanzó en 2019, con países aliados, la Alianza para la preservación de los bosques tropicales. Combatir la deforestación en la Amazonía y promover modelos de desarrollo sostenible en la región son prioridades para el gobierno francés”.

Estos resultados obtenidos en el departamento evidencian el compromiso del Equipo Europa por la construcción de paz y la preservación del bosque amazónico de Guaviare, además del respaldo a sus comunidades que aún en medio de difíciles circunstancias continúan apostándole a la paz y a la protección de los recursos medioambientales de esta zona del país.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest