Las amenazas para los delfines de río continúan y su cacería sigue siendo una de las principales causas al usarlo como carnada para la captura del pez mota. Una reciente investigación científica, publicada en la página web de WWF, llevada a cabo por 23 personas de diferentes países (algunas de ellas hacen parte de la Iniciativa de Delfines de Río de Sur América), encontró cuáles son los sitios de cacería, comercio, uso medicinal y consumo de los delfines de río en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins.

Así identificaron 57 sitios donde se realizan estas prácticas ilegales: 33 en la cuenca amazónica, 22 en Orinoco, dos en Tocantins y dos más en la costa atlántica de Brasil. De las 57 localidades identificadas, se estableció que el 64% de las capturas fue usada como carne de monte, el 35% para usos medicinales y el 1% para consumo.

Las prácticas ilegales registradas, son causadas en un alto porcentaje por la captura incidental de los delfines. Y aunque las comunidades locales usan sus ojos y su aceite para el manejo de enfermedades respiratorias, el mayor problema radica en que los pequeños cetáceos siguen siendo usados como carnada para la pesca del pez mota (Calophysus macropterus), especie vedada en Colombia desde 2021, por los altos niveles de mercurio que contiene y que solía ser comercializada haciéndola pasar por capaz.

Los resultados se concluyeron después de analizar 57 estudios previos relacionados con las amenazas a los delfines de río, durante los últimos 40 años y a través de entrevistas a investigadores de países de la región como Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, identificando las áreas de captura reportadas.

Federico Mosquera, líder del estudio y biólogo de la Fundación Omacha, resalta que esta problemática que enfrentan los delfines de río está conectada directamente con el modelo extractivista sobre la Amazonia desde la Colonia, pues el uso excesivo de algunos recursos y la transformación de ecosistemas han influido en la sobrepesca que vive la región actualmente y que afecta a los cetáceos de agua dulce.

¿Dónde habitan los delfines de río?

El estudio identificó ocho áreas núcleo. Cuatro en la cuenca amazónica: ubicadas en la confluencia de los ríos Napo-Amazonas, confluencia de los ríos Loretoyacu-Amazonas y el complejo del humedal Tarapoto, río Iténez, y río Tapajos. Tres en la cuenca Orinoco: ubicadas en el río Guayabero, confluencia de los ríos Guaviare-Inírida y confluencia de los ríos Meta-Bita-Orinoco. En Tocantins el área núcleo es en su cuenca baja.

EL equipo de investigación determinó que del área total que habitan los delfines (más de 1 millón de kms 2) , solo el 15% se encuentra en áreas protegidas, de manera que el resto de poblaciones están siendo expuestas a diferentes tipos de amenazas inducidas por humanos.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest