El agua marina cubre cerca del 71 % de la superficie de la Tierra, por eso se le conoce como el Planeta Azul. Los océanos albergan 230.000 especies -entre mamíferos, peces, moluscos y otros grupos- y son fundamentales para la seguridad alimentaria y la regulación del clima.

En este escenario Colombia no se queda atrás, pues el 45 % del territorio nacional es marino. Son aproximadamente 988.000 km2 de aguas territoriales en las que habitan seis de las ocho especies de tortugas marinas que existen en el planeta, entre otras formas de vida.

En el Día Mundial de los Océanos, que este año se conmemora bajo el lema ‘Planeta Océano: las corrientes están cambiando’, te contamos 4 datos que no conocías de los océanos que rodean a Colombia y, por cada dato, una recomendación para cuidarlos.

1. Colombia, entre océanos y mares

Aunque muchas veces usamos estos términos de manera indistinta, los mares y los océanos son diferentes. La característica más importante es que los mares son menos profundos y extensos que los océanos. En el mundo existen 5 océanos: Atlántico, Índico, Pacífico, Ártico y Antártico, siendo estos dos últimos los más pequeños.

En el extremo occidental de Colombia, las aguas del océano Pacífico -el más grande del mundo- tocan nuestro territorio. En la costa norte, nos rodea el mar Caribe.

Una de las especies más emblemáticas del Pacífico colombiano es la ballena jorobada. Si bien pueden encontrarse en los océanos y mares de todo el mundo, las ballenas llegan entre los meses de julio y noviembre a Colombia para aparearse y dar a luz a sus crías.

La ballena yubarta es la más famosa en nuestro país. Durante los meses de temporada, más de 3.000 de estos ejemplares recorren el Pacífico colombiano. En destinos como Nuquí es posible verlas hasta a 200 metros de distancia en lancha.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest