Desde junio de 2021, WWF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), apoyados por el Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Protección del Clima y la Iniciativa Internacional del Clima (BMWK-IKI) de Alemania, están trabajando en la creación del Centro para la Implementación de la Restauración de Bosques y Paisajes (FLR Hub, por sus siglas en inglés), del que Colombia será beneficiario.
El lanzamiento del proyecto tuvo lugar en Bogotá el 18 de abril y en Pereira el 20 de abril. A estos eventos le siguen un encuentro en Santa Marta el 22 de abril, además, se planea presentar el proyecto en la Amazonia y Orinoquia antes de julio. Los eventos en Bogotá y Pereira contaron con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; Parques Nacionales Naturales de Colombia; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR); y la Pontificia Universidad Javeriana, entre otros.
El Centro tendrá por objetivo ayudar a los países en la implementación de sus estrategias de restauración de bosques y paisajes, a través de tres frentes de trabajo:preparación para la inversión, desarrollo de capacidades y la movilización e involucramiento del sector privado. La primera de éstas busca aumentar el nivel de financiamiento disponible para políticas, planes y proyectos que apoyen la inversión pública y privada en restauración. El segundo frente pretende fortalecer la capacidad para planear, implementar y monitorear las intervenciones en restauración, y el tercero busca facilitar el involucramiento del sector privado en dichas estrategias. Además de Colombia, los otros beneficiarios de la iniciativa son Perú, Brasil, Madagascar, Tanzania y Uganda.
El proyecto ya fue preaprobado por el gobierno alemán y se encuentra actualmente en su fase de formulación en el país. Durante este periodo, equipos técnicos de WRI, UICN y WWF han trabajado de manera conjunta con el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para establecer prioridades, paisajes estratégicos, e intervenciones a ser implementadas cuando el Centro esté operando. Se espera que éste empiece a funcionar a principios de 2023 y mantenga actividades hasta 2027.
El proyecto tiene como fin contribuir a los objetivos de restauración a nivel mundial, regional, nacional y local que beneficien la seguridad alimentaria, la biodiversidad, el clima, la creación de empleo y alivien la pobreza rural. Como destaca Carolle Alarcón, oficial de proyectos y punto focal de la UICN para el FLR Hub en Brasil y Colombia, “el Centro es un importante aporte al Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), una iniciativa que pretende apoyar a los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, las comunidades locales y los particulares para que colaboren, desarrollen y catalicen iniciativas de restauración”. Asimismo,la iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025