El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible le hizo entrega oficial ayer a Panamá del documento Política Pública de Educación Ambiental, que facilita la transición de los modelos de producción industriales y el intercambio de saberes entre estas dos naciones históricamente vinculadas.
Colombia le aporta así a la construcción de una ciudadanía participativa como estrategia para consolidar un pensamiento ambiental que promueva la integración y el diálogo regional que consolide capacidades para la gestión territorial y de la biodiversidad, el fortalecimiento de nuevas realidades, la manifestación de la diversidad cultural y el mejoramiento de potencialidades individuales y colectivas.
La entrega del documento se hizo en el marco de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA). Los otros países de la región que la integran (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, los estados del sur de México, República Dominicana) decidieron en 2019 que Colombia liderara la línea de Educación Ambiental, reconociendo así los avances que en esta materia ha conseguido el país.
Los lineamientos establecen criterios y estrategias que ayudarán a Panamá, y a las demás naciones que integran la EMSA, a coordinar políticas ambientales de acuerdo con sus dinámicas sociales y características naturales.
“Resalto el trabajo de la EMSA como un escenario para el diálogo ambiental y la promoción de acciones conjuntas entre los países. Hemos articulado esfuerzos con propuestas que generan impacto, cooperación y transformación con el foco de la conciencia ambiental, un pilar para todos los gobiernos”, dijo en el acto Nicolás Galarza, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio.
Galarza recordó que Colombia trabaja en la creación de la primera escuela nacional de formación ambiental, que será un espacio articulador del conocimiento, porque el país identificó una brecha entre la generación del conocimiento científico y la apropiación que de este hace el ciudadano. “La iniciativa se basa en la política ambiental que hoy compartimos con el pueblo y el gobierno de Panamá a través de este vínculo fraterno”, expreso el viceministro.
Milciades Concepción, ministro de Ambiente de Panamá, manifestó su satisfacción por formar parte de soluciones compartidas, participativas, inclusivas y prácticas en la región mesoamericana.
“Este trabajo, con la asesoría y el apoyo de Colombia, lo recibimos en un momento propicio para Panamá. Estamos convencidos de que el norte que deben seguir nuestros países es el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias. La propuesta entregada por Colombia representa un gran escenario de conocimiento y praxis de desarrollo de planes valiosos y estrategias aplicadas. Avanzar en esta política es positivo”, sostuvo Milciades Concepción.