Las ciudades deben recuperar los espacios públicos para las personas, aproximar los servicios, potenciar el comercio de proximidad y el transporte público, son algunas ideas expuestas en un encuentro virtual organizado por el Foro de las Ciudades de Madrid.
Dentro del Foro, se desarrolló el laboratorio ‘Más movilidad sostenible para la nueva ciudad post covid’, en el que alcaldes, representantes municipales de movilidad de varias ciudades españolas y de Medellín (Colombia), así como expertos, expusieron la necesidad de potenciar nuevamente la confianza en el transporte público, que se ha visto afectado por la pandemia del covid-19 para recuperar el espacio público.
Miguel Anxo Fernández, alcalde de la ciudad de Pontevedra y miembro de la Red de Ciudades que Caminan, explicó que hace veinte años cuando decidieron ganar el espacio público para las personas hubo mucha oposición social, sin embargo, actualmente es un núcleo urbano que ha recibido muchos premios y reconocimientos por esa labor.
Porque el derecho de las personas al espacio público está en la misma categoría del derecho a la salud, señaló Fernández, quien aseguró que «son decisiones políticas» porque «los alcaldes de todas las ciudades tenemos competencias exclusivas sobre la movilidad en la ciudad».
Alfonso Gil, teniente de alcalde y delegado del Área de Movilidad y Sostenibilidad de la ciudad de Bilbao y presidente de la Comisión de Transportes, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) explicó que «las ciudades tienen que organizarse de otra forma».
Con el Plan de Movilidad puesto en marcha y que tiene horizonte 2030 buscan «mejorar la salud y la movilidad en la ciudad, para ello se ha reducido la velocidad en el 87 % de las vías a 30 kilómetros por hora, mientras en el resto sigue a 50 km/h.
Diego Zapata, subsecretario de movilidad de la Alcaldía de Medellín (Colombia), explicó que la ciudad se ha puesto el reto de conseguir ‘ecociudadanos’, con conciencia ambiental y dispuestos a dejar el vehículo en la casa para desplazarse en transporte público, pero que también reduce el consumo de carne y recicla los residuos.
Asimismo, buscan potenciar la red ciclista, con nodos gestores de viajes se podrán maximizar los viajes desde el 1 al 4 %, sobre todo para mujeres en bicicleta. Porque «si una ciudad es segura para mujeres es una ciudad segura para todos».
Jaime Caballero, concejal de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Logroño y miembro de la Red de Ciudades por la Bicicleta que tiene 128 socios, de ellos mil municipios españoles, ha señalado que buscan potenciar el uso de este transporte porque «es un medio de movilidad y transformación social».
Rosa Alarcón, presidenta de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), concejala de Movilidad en el Ayuntamiento de Barcelona y miembro de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC), dijo que todas las ciudades coinciden en la necesidad de potenciar el espacio para el peatón, la bici y el transporte público, mientras se busca que el privado sea compartido.
Sin embargo, la mayor preocupación actualmente es potenciar el transporte público después del confinamiento porque cayó un 90 %», y aunque actualmente está en el 60 %, buscan «generar confianza en el transporte público, porque los rebrotes no están en el transporte público», según Alarcón.
María Eugenia López, profesora de Transportes de la Universidad Politécnica de Madrid y del Observatorio de la Movilidad Urbana, ha señalado que «hay que generar confianza en el transporte público porque es donde menos rebrotes se han producido».
Antonio Lucio, profesor de Movilidad y estrategia Urbana de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y coordinador de Movilidad de la plataforma El Día Después, recordó la alianza entre un alcalde del Partido Popular y un concejal de Izquierda Unida de Segovia para cerrar el paso por el acueducto de Segovia hace veinte años. El debate fue conducido por Carlos Martí, director de la Revista Ciudades Sostenibles quien ha recordado la necesidad de adoptar medidas no solo por la crisis sanitaria sino también por los efectos de la crisis climática.
Últimas entradas de Planeta Sostenible (ver todo)
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025